Archivo de la categoría: Pragmática

La diferencia entre presuposiciones e implicaturas

En las teorías pragmáticas, uno de los aspectos que suele causar ciertos problemas a los estudiantes es la diferencia entre presuposiciones e implicaturas (y la división ulterior entre implicaturas convencionales, implicaturas conversacionales –generalizadas y particularizadas–). Las distinciones iniciales, según los postulados de Grice, son relativamente sencillas, pero la cosa empieza a ponerse un poco más complicada cuando se profundiza sobre el tema.

Aunque dedicaremos una entrada específica sobre esta cuestión desarrollando las ideas de Jacques Moeschler, dejamos, al menos, la referencia a un trabajo esencial de este autor para el que quiera leerlo en francés:

Moeschler, J. (2016). Présupposition et implicature: où passe la frontière? En A. Biglari & M. Bonhomme (Eds.), La Présupposition entre théorisation et mise en discour. Paris: Garnier. Recuperado de https://www.unige.ch/lettres/linguistique/files/5414/3135/1803/Presupposition_et_implicature.pdf.

Argumentación: di lo contrario diciendo lo mismo o viceversa… y sal siempre ganado

Hacienda-la-Colora

En nuestra anterior entrada, enseñábamos que un recurso muy útil en las discusiones es dar la razón a tu adversario. Hoy vamos a seguir con una serie de recursos argumentativos útiles en los intercambios verbales hablando de la syncrisis.

La syncrisis es un recurso argumentativo mágico porque tiene un poco de metáfora (o de símil) y un poco de antítesis o, como reza en el título de esta entrada, es un recurso que nos sirve para decir lo contrario diciendo lo mismo o para decir lo mismo diciendo lo contrario. De este modo, con este recurso podemos comparar cosas opuestas o establecer distancias con cosas muy similares.

Vamos a explicarnos:

La syncrisis sirve para comparar conceptos (o personas) opuestos para evaluar su valor relativo. Se establece una comparación o equivalencia aparente entre dos elementos para hacer que uno prevalezca sobre otro. Imaginemos conversaciones como estas:

  1. Mira que eres cabezota.
  2. No, no de cabezota nada. Lo que soy es constante.
  1. Luis es una persona muy constante.
  2. ¿Muy constante? Lo que pasa es que es un cabezota.

El primer caso, va a favor del segundo interlocutor. Desde luego, ser constante no es ni siquiera parecido a ser cabezota, pero B ha logrado establecer una equivalencia a su favor entre cosas opuestas. En el segundo caso, ocurre exactamente lo mismo, pero lo contrario (¿veis, ya hemos hecho otra syncrisis): A alaba a Luis por su constancia, pero B. diferencia, comparando, la presunta constancia de Luis con su cabezonería.

Pongamos más ejemplos:

  1. María tiene una capacidad tremenda para conocer y aprovechar las terapias alternativas.
  2. Con este «dominio» de las terapias alternativas, lo que se demuestra es que María es una iluminada.
  1. Lucas es un zote como la copa de un pino. No pilla ni una indirecta.
  2. Hija, no seas bruta. Digamos que es… limitado.

En el primer ejemplo se juega con conceptos referentes al conocimiento: A piensa que María es una persona con gran capacidad, lo que presupone que es una persona inteligente. Sin embargo, B consigue descalificar las terapias alternativas: esa capacidad, de ser un elemento positivo, se convierte en un elemento negativo que no deja a María en muy buen lugar. En el segundo, se matiza un término demasiado violento y despectivo (zote) sustituyéndolo por un término más comprensivo. Hemos de notar que, en este último caso, dependiendo de la pronunciación, también podemos introducir un tercer elemento: la ironía.

En el cuarto capítulo de la tercera temporada de la serie Halt and Cath Fire se utiliza en un diálogo una syncrisis hablando, precisamente, de otros recursos expresivos:

  1. Es una metáfora.
  2. De hecho, es más una alegoría.
  1. Una alegoría es una metáfora.
  2. Jódete.

Entre A y B, se produce una discusión técnica (aunque, de hecho, dentro del diálogo es solo una pequeña anécdota de corte dialéctico). La posición de dominio argumentativo es para A, pese a la interpelación de B. Tenemos, por lo tanto, dos syncrisis: en la primera, B hace notar la diferencia entre metáfora y alegoría (oposición de sinónimos); en la segunda, A deja claro que, pese a ser dos cosas diferentes, una (la alegoría) se engloba dentro de otra (la metáfora). ¿Quién gana? B, A, sin lugar a dudas.

¿Que un político quiere defender un ataque de su ejército? Pues a la interpelación de «Estamos en una guerra» nos dirá «No es una guerra, es una manera de protegernos contra X» y se quedará tan fresco. ¿Que un terrorista quiere justificar sus acciones? Pues le dirá a un periodista que no hablemos de «acción terrorista», sino de «conflicto armado». Por supuesto, se preocupará también de denominar «tregua» al cese de sus acciones. Así utilizará la syncrisis para que todos pensemos que esos términos son sinónimos y que estamos hablando de bandos de un ejército.

En español, tenemos la palabra sincretismo, que tiene el mismo origen. En el DLE ya nos dice que, etimológicamente, significa ‘coalición de dos adversarios contra un tercero’. Los términos, descompuestos, son σύν (‘juntos’, ‘con’) y κρίσις (‘juicio’, ‘crítica’). Por lo tanto, dos cosas que, unidas, sirven para criticar o poner en tela de juicio

Estas entradas tienen un objetivo muy práctico, así que no descenderemos a detalles muy técnicos. Solo comentaremos que, curiosamente, no ha sido muy tratada en el ámbito hispánico, sino que se ha teorizado sobre ella básicamente en el anglosajón. Lo que no deja de ser interesante es cómo, desde un punto de vista semántico, el concepto de sinonimia y de antonimia a veces, aunque parezca una paradoja, están más próximos de lo que parece. O no lo llamemos paradoja; llamémoslo, simplemente, algo que se rige por una lógica… diferente. Y vaya, ya hemos vuelto a la syncrisis

Imagen de Hacienda-la-Colora.

© A diferencia de la mayor parte de las entradas de este blog, las entradas sobre argumentación  están protegidas por derechos de autor. Si quieres utilizarlas, lo mejor es que te pongas en contacto conmigo en el formulario de contacto de la web.

Si quieres triunfar en una discusión, da la razón a tu adversario

Respect, by Eric Langley

A menudo, pensamos que dejar noqueado a nuestro «adversario» en un combate dialéctico nos hace ganar la partida. Puede que en algunos casos sea así, pero quizás las heridas cicatricen con el bálsamo de la venganza y la sangre se limpie con un paño de rencor. Por eso, cuando argumentamos  no siempre tenemos que sentirnos ganadores implacables. No es buena elección desde un punta de vista humano (pero ya sabemos que es frecuente que el campo de la comunicación humana no sea un campo lleno de margaritas y que, a veces, hay que tener en cuenta otras cosas). La argumentación tiene una parte de «verdad», que la emparenta con la lógica, pero también posee otra parte decisiva de «estrategia», que procede de la retórica. A fin de cuenta, nuestra comunicación habitual no es ni totalmente verdadera ni falsa por completo.

La pregunta es: ¿se puede ganar haciendo partícipe a tu contrincante de la victoria? La respuesta es: no solo se puede, sino que se debe. Aquí explicaremos cómo:

Cuando alguien objeta algo a una idea que hemos planteado, es muy frecuente que nos defendamos intentando echar por tierra su contraaragumentación. Mala idea. Como hemos apuntado, se sentirá hundido y ofendido, y eso  siempre y cuando hayamos rebatido de una forma convincente. Podría ocurrir que hubiésemos dejado lugar a las entre nuestro auditorio. Podría ocurrir que nuestra ganas de herir hagan que todos se pongan de parte del «débil». Mucho riesgo para poca ganancia. Y, encima, mala conciencia, que a veces procede de matar moscas a cañonazos.

Pero también podemos darle la razón. No esa razón con la que contestamos: «Para ti la perra gorda». Tampoco esa en la que decimos: «Que sí, majo», dándole la razón como los tontos, ya que volveríamos a dejar ese poco amargo del párrafo anterior, con el plus de una prepotencia totalmente impotente.

¿Hemos pensado alguna vez en darle la razón? Sí, fulanito (o fulanita, claro), tienes razón. ¿Qué maravilla, no? En primer lugar, porque nadie suele esperar esa reacción en un debate dialéctico por parte de su contrincante. En segundo lugar (y fundamentalmente), porque esa será una baza casi segura para triunfar. Todavía recuerdo a un exministro en una conferencia en mi ciudad. En el turno de preguntas, el típico pesado se explayó hablando de lo divino y lo humano, con una opinión de lo más peregrina. Entre el auditorio se mezclaban las risas condescendientes, los gritos de protesta, el sentimiento de desasosiego por el trago que tenía que estar pasando el conferenciante. Cuando la persona que preguntaba acabó, todos esperábamos una respuesta agria, una chanza maligna o una negación contundente, pero no. La respuesta fue: «Tiene usted razón». Al protestante lo dejó planchado y a nosotros estupefactos.

Ya sabemos que ahora todos pensaréis que claro, eso es dejar que la victoria caiga del lado contrario, pero no. La retórica clásica tenía un recurso expresivo llamado concessio, que el gran teórico Heinrich Lausberg catalogaba dentro de las figuras frente al asunto como una figura dialéctica. La concessio no es un recurso para perder o para dejar ganar, sino para sacar ventaja psicológica y contraatacar de forma efectiva. Volvamos al caso de nuestro conferenciante, que no se quedó solo en el «Tiene usted razón». Dejó pasar tres segundos –sublimes para crear intriga– para, partiendo de esa concesión, matizar su afirmación con otros datos. En el fondo, tras todo lo que dijo, había demolido gran parte de los argumentos de la persona que preguntaba, pero esa persona no se quedó con esa sensación y el público tampoco. La impresión que dio fue la de una persona cortés, educada y que sabía escuchar de forma constructiva.

Así que pensemos: si utilizamos la concessio, ninguno pierde y uno gana. Así, sin sangre. Combate limpio ganado a los puntos.

Imagen de Eric Langley. A diferencia de la mayor parte de las entradas de este blog, las entradas sobre argumentación, como todas las de este sitio web, están protegidas por derechos de autor. Si quieres utilizarlas, lo mejor es que te pongas en contacto conmigo en el formulario de contacto de la web.

La pasión por comunicar. Perspectivas actuales (2.ª edición)

Los medios de comunicación, el periodismo, , la publicidad, la ficción televisiva, la comunicación entre culturas, la ironía y las redes sociales y la política,  serán los protagonistas de La pasión por comunicar en la Universidad de Burgos

En el marco de la XIX edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Burgos se celebrará en Miranda de Ebro, del 14 al 17 de julio de 2014,  el curso La pasión por comunicar. Perspectivas actuales, dirigido por Raúl Urbina Fonturbel.

Ya está disponible el formulario de matrícula por internet. Para más información, puedes enviar un correo electrónico al director del curso (rurbina@ubu.es) o a la secretaría de los Cursos de Verano (cverano@ubu.es) o llamar por teléfono (947 25 80 32 / 947 25 87 42 / 947 25 80 80

Programa del curso «La pasión por comunicar» en PDF

Lunes, 13 de julio:

10.00. María Isabel Menéndez (Profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Burgos)

«Género y variables de diferencia: Los Soprano vs. Sex and the City»

12.00.  Beatriz Gallardo-Paúls (Catedrática de Lingüística General en la Universidad de Valencia). Twitter: @BeatrizGallardo

«Hablarle a una pared. Política y sociabilidad en Twitter»

Martes, 14 de julio

09.30-11.00. Patricia Lorena Andueza (Assistant Professor Spanish en la University of Evansville, EE. UU.)

«Descodificando la ironía. El papel del contexto en la enunciación y la interpretación de los enunciados irónicos»

11.00. Antonio Álvarez Tejedor (Profesor Titular de Lengua Española en la Universidad de Burgos)

«El consenso en los medios de comunicación: palabras contra pensamiento»

12.30. Leandro Pérez Miguel (Escritor, periodista y socio de Tres Tristes Tigres)

«Letras enredadas de ayer y de hoy» 

Miércoles, 15 de julio

10.00. Ana Villar Saro (Profesora de Español como Lengua Extranjera y Español para Fines Específicos
Fundación Comillas) y Cristina Fuentes García (
Traductora, intérprete y profesora de Español de los Negocios. Fundación Comillas). Twitter de Cristina Fuentes: @tradusantander

«Romper el hielo para romper barreras: una comunicación intercultural eficaz”

12.00. Antonio Bueno García (Profesor y Decano de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Valladolid en el campus de Soria).

«La publicidad. Reflejo de la sociedad y de la cultura»

Jueves, 16 de julio

10.00 Raúl Urbina Fonturbel (Profesor de Lengua Española de la Universidad de Burgos). Twitter: @verbavolant

«Falsa retórica, pura retórica. La presencia de la persuasión en el ámbito comunicativo»

12.00 Quique Peinado (Periodista, escritor, guionista y presentador de televisión). Twitter: @quiquepeinado

«El oficio de comunicar delante y detrás de las cámaras»

Se celebrará en la Casa Municipal de Cultura de Miranda de Ebro (C/ Río Ebro, 31). Tfno. 947 34 91 00.

El importe de matrícula ordinaria será de 70 € y de 40 € en matrícula reducida.

El curso tiene como objetivos:

  • Estudiar los modos, medios y formas de comunicación desde una perspectiva actual.
  • Revisar de forma crítica la situación de los medios de comunicación.
  • Buscar los puntos fuertes en los que se debe fundamentar una comunicación eficaz.
  • Analizar la comunicación desde un punto de vista interdisciplinar y transdisciplinar.

Está dirigido a:

  • Estudiantes, licenciados y graduados en Comunicación Audiovisual y Periodismo.
  • Estudiantes, licenciados  en Filología y graduados en Español: Lengua y Literatura.
  • Profesionales del mundo de la comunicación.
  • Profesores.
  • Cualquier persona interesada en el mundo de la comunicación y los medios de comunicación.

El curso tiene reconocidos 0,5 créditos para los alumnos matriculados en títulos oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior y 1 crédito de libre elección para los alumnos matriculados en planes antiguos. También tiene el reconocimiento de la Dirección Provincial de Educación de Burgos para profesores de enseñanzas no universitarias.

¿Se puede trabajar la competencia comunicativa con un vídeo de Camela?

Fotograma de "Cuanto zarpa el amor"

En la asignatura de «Lengua española» del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Burgos, llevo al menos cuatro cursos trabajando la competencia lingüística, la competencia pragmática y la competencia comunicativa utilizando el vídeoclip de Camela «Cuando zarpa el amor» (2004) Trabajar con este vídeo musical aporta una serie de ventajas, entre las que destaco la sorpresa en un doble sentido: la más obvia procede de incluir en una clase universitaria una canción de este grupo; una vez superado esta, la segunda, algo más reflexiva procede de utilizar un material audiovisual de carácter musical y no el típico material textual escrito. En esta entrada haré unas breves reflexiones sobre estas «sorpresas» y el tema de la competencia comunicativa.

Plantear el trabajo con un vídeo del grupo Camela supone partir de una «trampa», ya que la valoración general sobre la calidad musical del grupo suele ser bastante baja (véase, por ejemplo, la controversia en este enlace), por lo que el primer paso de casi todos los alumnos es negar la valoración positiva de cualquier competencia en este vídeo. El prejuicio (y estereotipo) sobre la calidad musical obnubila el juicio para constatar las cualidades comunicativas del material audiovisual, que es, en realidad, de lo que se está tratando. No obstante, se sorprenden cuando descubren que el director del vídeoclip es el conocido cineasta español Juan Antonio Bayona (que ha sido director de los vídeos de otras canciones del grupo: en 2001, «Dame tu cariño» y «amor.com»; en 2003, «Nunca debí enamorarme» y «Por siempre tú y yo»; en 2004, el mencionado «Cuando zarpa el amor» y «El calor de mi cuerpo»). El contraste entre el estereotipo de la calidad musical del grupo Camela suele salir ganador frente al estereotipo de calidad cinematográfica de Juan Antonio Bayona suele conducir al triunfo del primero frente al segundo (véase, por ejemplo, esta entrevista realizada por Dani Mateo). No obstante, un análisis detenido del vídeo nos permite afirmar lo contrario. Aquí haremos un resumen de lo que solemos desarrollar en clase:

  1. La competencia «lingüística» (esto es, el manejo de todo el código cinematográfico) es excelente. La factura del vídeo es impecable y conecta de forma inteligente los elementos intertextuales de las películas del Oeste y otras producciones americanas (entre otras, las referencias a Solo ante el peligro, las películas de Sergio Leone o Lo que el viento se llevó. El vídeo contiene una historia perfectamente narrada, con situaciones y personajes propios del género.
  2. La competencia pragmática es una da las grandes cualidades del vídeoclip. La intención del autor (y el deseo de que esa intención esté bien focalizada hacia los receptores) parte de un planteamiento inteligente, realizado con el consentimiento del grupo. Bastaría ver el vídeo de otra canción anterior del grupo, «Corazón indomable», para comprobar que en el mismo se encuentran todos los lugares comunes más criticados en las canciones de Camela. En «Cuando zarpa el amor», sin embargo, la disociación del texto musical con el texto cinematográfico consigue una elevación del nivel y, por lo tanto, una puesta en valor y un mayor reconocimiento en otro tipo de receptores. En este vídeo, la historia del Oeste, que suele tener un componente trágico o épico, queda rota deliberadamente por un final humorístico, que es uno de los elementos que Bayona siempre barajaba con sus trabajos para Camela (ver una entrevista al respecto aquí).
  3. Tomada la competencia comunicativa como una suma ordenada y asimilada de las dos competencias anteriores, no nos queda sino afirmar que el vídeoclip demuestra sobradamente una capacidad comunicativa que ajusta sus elementos formales a sus objetivos.

Una vez estudiadas las competencias, solemos dar paso a la discusión y el debate en torno a si la disociación entre la canción y el vídeo es algo positivo o negativo, para llegar a la conclusión de que es un recurso muy empleado en el ámbito de este género cinematográfico musical, utilizado por muchos de los grandes intérpretes de la historia reciente de la música. Y, por último, y lo más importante a mi juicio, radica en que todo el análisis previo y el debate posterior conduce a la asunción, la extensión y la asimilación de los mecanismos textuales para hacerlos extensivos a otro tipo de materiales, con los que trabajamos la asignatura a lo largo de todo el semestre.

Referencias sobre las competencias (lingüística, pragmática y comunicativa):

88x31 Esta blog y todas sus entradas está sujeto a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License

La pasión por comunicar. Perspectivas actuales

Los medios de comunicación, el periodismo, la fotografía, la publicidad, la ficción televisiva y el diseño web serán los protagonistas de La pasión por comunicar en la Universidad de Burgos

En el marco de la XIX edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Burgos se celebrará en Miranda de Ebro, del 14 al 17 de julio de 2014,  el curso La pasión por comunicar. Perspectivas actuales, dirigido por Raúl Urbina Fonturbel.

Ya está disponible el formulario de matrícula por internet. Para más información, puedes enviar un correo electrónico al director del curso (rurbina@ubu.es) o a la secretaría de los Cursos de Verano (cverano@ubu.es) o llamar por teléfono (947 25 80 32 / 947 25 87 42 / 947 25 80 80

Programa del curso:

Lunes, 14 de julio:

10.00. Rayco González (Profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Burgos)

«Operación Palace. La conjura de los signos»

12.00.  Ainara Miguel Sáez de Urabain (Profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco)

«Las imágenes del  horror. La fotografía en los campos de concentración»

Martes, 15 de julio

10.00. Caín Santamaría Ordóñez (Director de proyectos web en Innovanity | Diseño, web y comunicación) @cainsan

«El diseño en web como comunicación y como actitud»

12.00. María Isabel Menéndez (Profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Burgos)

«Entre Los ángeles de Charlie y Girls: las mujeres en la Edad de Oro de la televisión»

Miércoles, 16 de julio

10.00 Maribel Reyes (Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid)

«Publicidad responsable: el honrado oficio de persuadir»

12.00 Tomás Albaladejo (Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Madrid). Web de proyectos de investigación.

«Retórica, democracia, medios de comunicación»

Jueves, 17 de julio

10.00 Elena Añaños (Profesora Titular de Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona). Web de grupo de investigación. LinkedIn

«Neuromárketing y comunicación: del ojo al cerebro»

12.00 Raúl Urbina Fonturbel (Profesor de Lengua Española de la Universidad de Burgos) @verbavolant Blog personal: VerbaVolant

«Comunicar con pasión. La importancia de los elementos emocionales en la comunicación»

 

Se celebrará en la Casa Municipal de Cultura de Miranda de Ebro (C/ Río Ebro, 31). Tfno. 947 34 91 00.

El importe de matrícula ordinaria será de 70 € y de 40 € en matrícula reducida.

El curso tiene como objetivos:

  • Estudiar los modos, medios y formas de comunicación desde una perspectiva actual.
  • Revisar de forma crítica la situación de los medios de comunicación.
  • Buscar los puntos fuertes en los que se debe fundamentar una comunicación eficaz.
  • Analizar la comunicación desde un punto de vista interdisciplinar y transdisciplinar.

Está dirigido a:

  • Estudiantes, licenciados y graduados en Comunicación Audiovisual y Periodismo.
  • Estudiantes, licenciados  en Filología y graduados en Español: Lengua y Literatura.
  • Profesionales del mundo de la comunicación.
  • Profesores.
  • Cualquier persona interesada en el mundo de la comunicación y los medios de comunicación.

El curso tiene reconocidos 0,5 créditos para los alumnos matriculados en títulos oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior y 1 crédito de libre elección para los alumnos matriculados en planes antiguos. También tiene el reconocimiento de la Dirección Provincial de Educación de Burgos para profesores de enseñanzas no universitarias.

Metáforas de la «viña» cotidiana, el cerebro y la publicidad

Marqués de Cáceres

Uno de los puntales de la lingüística cognitiva es el libro de Lakoff y Jonhson Metáforas de la vida cotidiana. En este libro, los autores sostienen que la metáfora no es un «recurso literario», propio de la literatura y extensible, en todo caso, a fenómenos «desviados» del lenguaje normal como los chistes y otras formas de comunicación alejada del estándar. Para ellos, la metáfora es un proceso cognitivo empleado de forma habitual en toda comunicación lingüística. La metáfora no es tanto un «salto» como un proceso que sistematiza y establece unas equivalencias en nuestro cerebro. De hecho, esto no es privativo de las metáforas, sino que se produce también con otras «figuras».  Molinero, Carreiras y Duñabeitia han realizado un experimento publicado en 2012 por el que se demuestra que el cerebro realiza un proceso de abstracción que opera mejor sobre lo establecido previamente en la mente de forma «lógica» que lo absurdo. (y, por lo tanto, fortalece el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro). Y Hillert ha explicado, también recientemente, que algunas de esas «figuras retóricas» operan en el cerebro en los dos hemisferios de forma simultánea. De alguna manera, podemos empezar a vislumbrar la asociación entre el contenido lingüístico en el hemisferio cerebral izquierdo y el pragmático en el hemisferio derecho.

Como tendremos ocasión de analizar en otras entradas, los mecanismos de persuasión y decisión se encuentran en el hemisferio derecho del cerebro (en las teorías del cerebro triuno, se asocian al sistema límbico). Por lo tanto, es lógico que la publicidad utilice estos mecanismos lingüísticos que son las figuras no como tales, como artificio, sino como elemento fundamental para abrir los mecanismos de persuasión inconsciente.

Hoy análizamos un anuncio de prensa de un suplemento dominical de Marqués de Cáceres. Existe un elemento metonímico en la imagen, en clara llamada intertextual a la película American Beauty, dirigida por Sam Mendes en 1999. En la película, la adolescente Buddy Kane se erige en la ensoñación sexual del protagonista, Lester Burnham (Kevin Spacey). Las imágenes originales de la película tienen a los pétalos rojos, como símbolo de la pasión, como elemento que contrasta con el cuerpo de la chica. En la imagen del anuncio, el rojo es intenso en el «cuerpo», un vino rosado. Y los pétalos descansan sobre un lecho de hielo. Por lo tanto, ya tenemos establecidos los elementos icónicos: un lecho de hielo que proporciona el frescor, unos pétalos que remiten a la suavidad y a la delicadeza y la botella de Marqués de Cáceres, el objeto del deseo.

En el ámbito lingüístico, el mecanismo de significación no trabaja sobre la metonimia, sino sobre ese proceso simbólico de personificación: «En boca fresco, tierno y a la vez brioso, amplio y ágil; cuerpo de blanco y alma de tinto». Son palabras de una la enóloga M.ª Isabel Mijares y García-Pelayo. La antítesis cuerpo y alma se articula ahora para la significación de este vino rosado (un tipo de vino normalmente menos apreciado): cuerpo para la asociación al blanco (frescura) y alma al tinto (hondura). Los adjetivos, particularizan la personificación: fresco, tierno, brioso, amplio y ágil. La mayor parte de ellos trasladan a un objeto como el vino cualidades humanas.

Parece obvio que, en la construcción del anuncio que estudiamos, las «figuras» visuales no son sino mecanismos de significación para trasladarnos, por un lado, el sabor de un vino a un ámbito físico más fácil de entender para nosotros y, por otro lado, para estimular nuestra decisión de comprar un vino en torno a un valor asociado al ámbito emocional.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Dieter G. Hillert, D. G. (2012). Figuras retóricas: un reto para el cerebro. Mente y cerebro, 55, 38-42
  • Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press. Edición española: Madrid: Cátedra.
  • Molinaro, N., Carreiras, M., & Duñabeitia, J. A. (February 15, 2012). Semantic combinatorial processing of non-anomalous expressions. Neuroimage, 59, 4, 3488-3501.