Archivo de la categoría: Lengua

Los políticos hablan para los niños

Donald Trump

Un reciente estudio de la Universidad de Carnegie Mellon (EE. UU.) concluye que la mayor parte de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos para las próximas elecciones utiliza un vocabulario y una gramática propios de niños (y niñas, sí) entre 12 y 14 años (en el sistema educativo estadounidense, entre 6º y 8º grado). La palma se la lleva Donald Trump, pero resulta curioso que, en general, el uso del lenguaje por parte de los candidatos se ha ido simplificando a medida que la campaña electoral ha ido avanzando. Entre los récords históricos, los autores del estudio señalan que Lincoln, por el lado bueno, era el que utilizaba una gramática más compleja, esa a la que llegan los estudiantes de 17 años, mientras que George Bush tenía un manejo gramatical propio de estudiantes de 10 años. En lo que respecta al vocabulario, la variación del discursos de Trump o Hillary Clinton sugiere que ambos candidatos han tenido muy presente la adaptación de los discursos a sus oyentes. En lo que a gramática se refiere, la puntuación de los candidatos baja a un nivel educativo de entre 10 y 12 años.

Un estudio de estas características no está exento de dificultades: los autores se han basado en un modelo que realiza un análisis comparativo entre la frecuencia de palabras y construcciones gramaticales propias de cada nivel académico y su uso en los discursos de los candidatos (este análisis comparativo permite conclusiones más certeras con respecto a la palabra hablada que otros estudios anteriores, como el realizado por el Boston Globe).

La Retórica, desde Aristóteles a Perelman, pasando por Cicerón y Quintiliano, ya explicaba que los discursos debían de adaptarse a las circunstancias y, por supuesto, a los oyentes. Sin embargo, no deja de ser preocupante que esta adaptación suponga, desde el punto de vista lingüístico, una infantilización que suena –también– a simplificación. Obviamente, un discurso ante una audiencia nutrida a veces puede verse comprometido si es demasiado complejo en palabras y estructuras, pero hablar a los oyentes como a niños de 12 años no deja de ser alarmante. ¿No es posible lanzar un mensaje eficaz y de más altura? Quizás ese «bajón» deliberado de nivel pueda buscar también otras cosas, ciertamente más peligrosas. Que cada uno saque sus propias conclusiones.

Y, de forma inevitable, todo esto nos lleva a preguntarnos qué ocurriría si se hiciese un estudio similar en nuestro país. Hemos tenido una campaña electoral muy reciente y, si nadie lo remedia, puede que nos encontremos con otra campaña dentro de poco. En el fondo, investigar el léxico y la gramática empleados por nuestros políticos nos conduciría a conocer cómo nos quieren tratar y por quién nos toman.

El estudio que mencionamos, «A Readability Analysis of Campaign Speeches from the 2016 US Presidencial Campaign», es de Elliot Schumacher y Maxine Eskenazi, pertenecientes al «Language Technologies Institute» de la School of Computer Science de la Universidad de Carnegie Mellon, en Estados Unidos. He encontrado y consultado el estudio gracias a esta referencia.

(La imagen es de Gage Skidmore)

Entrada reproducida inicialmente en mi blog VerbaVolant.

Pero qué mala es la RAE y qué tontos son los académicos, madre mía (sobre almóndigas, murciégalos y toballas)

(Esta entrada ha sido publicada en mi blog personal VerbaVolant. Pese al tono desenfadado, he decidido incluirla también aquí puesto que el tema es perfectamente válido para el debate académico).

He aguantado mucho y creo que no puedo más, así que voy a hablar. Para que no haya ningún malentendido, diré que en muchas ocasiones he sido crítico con el trabajo de la RAE o, mejor dicho, con las estrategias o con las ausencias. Empezando por estas últimas, la tardía y escasa incorporación de las mujeres a los sillones «reales». Y, en cuanto a las primeras, la estrategia económica de inundarnos con versiones de las obras académicas de una manera más forzada que necesaria o una búsqueda de esponsorización que a veces rodea el vasallaje y conduce a un nada deseado clientelismo (además de las molestas publicidades en la página web, algunos materiales digitales de la RAE solo se pueden consultar si eres usuario de un PC con Windows).

Pero una cosa son verdades incuestionables y otra mentiras que, a base de repetirlas, llegan a asentarse como elementos pertinaces del dogma popular. Una de ellas, muy recurrente, es la de que la RAE «acaba de aceptar palabras como…». Ayer mismo, en un informativo de Telecinco, Pedro Piqueras nos hablaba de esas rarísimas palabras y un reportero salía a la calle para que los viandantes, llenos de un caudal de conocimiento lingüístico y preocupados como no había visto en mi vida por el estado de salud de nuestro idioma, se alarmasen de que la Academia acabase por rematarlo.

No voy a extenderme porque sería algo muy muy largo. Y me limito a cuestiones que afectan, aunque no solo, al Diccionario, sin mencionar otras que pertenecen a la Ortografía y la Gramática que dejaremos para otra ocasión.

Los viandantes e informantes se escandalizan de que la Academia acepte murciégalo. ¿Qué horror, verdad? Lástima que la palabra «buena», murciélago, proceda de la espantosa murciégalo. Lástima que en la definición quede muy claro que está en desuso y que pertenece al ámbito vulgar (por lo tanto, no es que «esté bien dicha», es que quienes la profieren están utilizando un arcaísmo o están utilizando un nivel vulgar de lengua). Lástima también que tengamos como referencia de primera aparición en un diccionario que data de 1607 y que aparezca ya en el Diccionario de Autoridades de 1734. Así que eso de que la RAE «acaba de aceptar la palabra suena a «coña».

El escándalo continúa con la extrañísima toballa. Otra vez, la etimología nos explica que esta palabra está más cercana a la etimología tobaja, de la que derivó a toballa y luego a toalla. Es tan nueva como para aparecer en la edición del Diccionario de Autoridades de 1739. Y, además, el Diccionario nos avisa de que es una palabra en desuso. Una barbaridad, oigan. Seguro que nos comen los cocodrilos.

El diccionario de la RAE, es cierto, ha evolucionado de un carácter normativo a convertirse en lo que toda obra lexicográfica seria ha de ser, que es un diccionario de uso. No hay ni una sola palabra que empleen los hablantes de este mundo que no exista (o que exista solo porque lo diga una institución). Las palabras, porque existen, son recogidas en los diccionarios. ¿Qué pasa si un alemán oye a un paisano decir almóndiga y quiere saber lo que significa? Es muy sencillo: va al diccionario académico y aquí se le explica que es una palabra que se dice, que se prefiere albóndiga y que el que diga la primera está expresándose de manera vulgar.

Acabemos con otros dos ejemplos. Casi se nos mueren los sufridos españoles cuando se enteraron de la incorporación de amigovio. Saltaron y mordieron preguntándose quién decía eso… olvidándose que el diccionario no es «nuestro» (es decir, de España), sino que es un diccionario depositario de una lengua común en la que «nosotros» somos una pequeña parte. ¿Quién dice amigovio? Pues nada menos que los argentinos, los mexicanos, los paraguayos y los uruguayos. Así, resumiendo, más de ciento cincuenta millones de mortales, que no es «casi» nada. Para escandalizarse más, diré que también acepta el término marinovio, utilizado en Cuba y en Venezuela.

Hay que ser muy tonto, al parecer, para proponer bluyín. ¿Quién en su sano juicio diría esta palabra si todos sabemos que en castellano puro y duro es «pantalón vaquero»? La RAE nos advierte diciendo que es un americanismo. Y, en cuanto a esa adaptación tan horrenda, parece ser la misma del mismo tipo de la que empleamos cuando decimos yogur, champú o espaguetis. Reto a los sabios ciudadanos a que deletreen las palabras originales. El fenómeno de la adaptación es algo normal y natural en la lengua, al menos así lo pienso. Para el que no se lo crea, tiene aquí un gráfico sacado de la magnífica página de Dirae (saquemos un poco pecho y digamos que es una iniciativa privada e individual, mucho mejor que la académica) sobre el uso de bluyín:

Captura de pantalla 2015-11-03 a las 17.45.35

Y podríamos seguir y seguir y seguir. Pero hay una cosa clara: que todos sabemos mucho pero los académicos no saben de nada de nada, oyes.

Entrada de esas en las que Voy a hablar de.

Hablemos de los dictados

Homework, by Éktor

Vamos a dedicar unas líneas a hablar de los dictados (y no de los dictados de nuestra conciencia, sino de los dictados en las clases de Lengua).

Hace unos pocos días se nos ha informado de que Francia va a recuperar dos elementos tradicionales en la enseñanza: los dictados y los ejercicios de cálculo mental serán obligatorios en el nivel equivalente a la Educación Primaria. En esta misma noticia se nos recuerda que la LOMCE había recuperado el dictado como elemento indispensable dentro de la práctica educativa.

La práctica del dictado suscita grandes controversias: mientras es saludado por algunos como algo necesario (cuando lancé la noticia el otro día a través de las redes sociales, me sorprendió la acogida favorable que obtuvo por personas muy jóvenes), otras muchas voces sostienen que es una práctica desfasada y que existen otros procedimientos más eficaces para mejorar nuestra capacidad lingüística.

En torno a la eficacia del dictado, conviene subrayar algunos pormenores: no se puede negar que el dictado tenga resultados positivos, tal y como sostiene el neuropsicólogo Álvaro Bilbao,autor de El cerebro del niño explicado a los padres (Barcelona, Plataforma Editorial, 215). En una reciente entrevista concedida a Carles Francino en el programa La Ventana de la Cadena Ser, Bilbao sostiene las bondades del dictado como herramienta para mejorar la atención y la concentración, como elemento para mejorar algunas funciones de la memoria y como instrumento para la mejora de la caligrafía, que tiene beneficios en aspectos psicomotrices. En un tiempo en el que los niños están cada vez más acostumbrados a manejar dispositivos en los que la escritura se corrige, de forma muchas veces dudosa e incorrecta, parece que el dictado conserva esa capacidad de ejercicio y reflexión.

No obstante, debemos destacar algunos elementos normalmente asociados al dictado y que son mucho más difíciles de demostrar.

El primero de ellos es el de la lectura: suele decirse que un dictado favorece el gusto por la lectura. Normalmente, creemos que se asocia el dictado a ese placer lector por una relación de causa-efecto mal entendida: como en las épocas en las que se realizaban de forma habitual dictados en el aula se leía más, suele pensarse que es el dictado la herramienta que ha conseguido ese hábito lector. Sin embargo, es fácil deducir que el abandono de la lectura (y no solo en las personas jóvenes) se debe, por un lado, a una pésima gestión de la enseñanza de la lectura en los colegios (aspecto en el que no nos podemos detener aquí) y, por otro lado, a la innegable presencia e importancia concedida a los elementos audiovisuales.

El segundo es la ortografía. En lo tocante a la ortografía, hemos de subrayar que un dictado nunca enseña a mejorar la ortografía, sino que, a lo sumo, evalúa el nivel ortográfico del que lo realiza. No se tiene mejor ortografía por hacer dictados: se hacen buenos dictados si se tiene buena ortografía. La ortografía está firmemente vinculada a la memoria visual y el sometimiento al ejercicio del dictado, al contrario de lo que suele pensarse, no la hace mejorar de forma significativa: todos conocemos a personas sometidas durante años a ejercicios de dictado que siguieron teniendo una pésima ortografía. La ortografía no se mejora ni haciendo dictados ni leyendo mucho, tal y como suele sostenerse de forma demasiado optimista. La ortografía solo se mejora si logramos que se vinculen las grafías a las palabras y las palabras a las grafías. ¿Son mejores en ortografía aquellos que conocen las reglas? Sabemos que hay muchas personas que conocen las reglas de acentuación pero no las aplican.

Por lo tanto, hay en el dictado beneficios, sin lugar a dudas. Pero hay que saber exactamente qué perseguimos cuando utilizamos un dictado. Si con el dictado queremos conseguir personas más competentes en la ortografía, es mucho mejor que fomentemos, de una vez por todas, los métodos que auténticamente funcionan.

Imagen de Éktor.

Cómo introducir símbolos fonéticos en el ordenador y en dispositivos móviles

Mis alumnos de la asignatura de «Fonética y Fonología españolas» en la Universidad de Burgos suelen tener dificultad para poder introducir símbolos fonéticos en sus trabajos académicos. En esta entrada vamos a intentar enseñar algún método fácil para conseguirlo.

(Las aportaciones de esta entrada no solo valen para la introducción de símbolos fonéticos: también son muy útiles para introducir caracteres y símbolos propios de otras lenguas).

Por defecto, tanto los usuarios de PC o de MAC tienen posibilidades de introducir símbolos en sus documentos. No obstante, a veces no se encuentran fácilmente estos símbolos y se tarda demasiado en introducir texto con esos símbolos fonéticos.

EN EL ORDENADOR

La manera más sencilla de introducir estos símbolos cuando trabajes con símbolos fonéticos es utilizar un editor de símbolos fonéticos. De la abundancia de recursos que existen en la web, destacamos Type IPA phonetic symbols for all languages:

IPAphonetic

Como puede apreciarse en la imagen, nos permite introducir con facilidad en el editor de texto todos los símbolos fonéticos del Alfabeto Fonético Internacional (y no solo del AFI, API en inglés), sino también cualquier símbolo no existente en nuestra lengua y, por lo tanto, difícil de localizar con atajos de teclado). Basta con copiar el texto y pegarlo luego en nuestro procesar de textos.

EN APLICACIONES MÓVILES

También es posible manejar aplicaciones específicas para introducir símbolos del Alfabeto Fonético Internacional en teléfonos inteligentes y tabletas.

  • Para IOS, disponemos de aplicaciones como IPA Phonetic Keyboards, que permite elegir un teclado para introducir los símbolos fonéticos. También tenemos English IPA Keyboard, con el que podemos introducir los símbolos directamente o elegir un teclado específico. Ambas aplicaciones son de pago.
  • Para Android, tenemos también aplicaciones como Teclado Fonético IPA, con la que podemos introducir los símbolos fonéticos.

La pasión por comunicar. Perspectivas actuales (2.ª edición)

Los medios de comunicación, el periodismo, , la publicidad, la ficción televisiva, la comunicación entre culturas, la ironía y las redes sociales y la política,  serán los protagonistas de La pasión por comunicar en la Universidad de Burgos

En el marco de la XIX edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Burgos se celebrará en Miranda de Ebro, del 14 al 17 de julio de 2014,  el curso La pasión por comunicar. Perspectivas actuales, dirigido por Raúl Urbina Fonturbel.

Ya está disponible el formulario de matrícula por internet. Para más información, puedes enviar un correo electrónico al director del curso (rurbina@ubu.es) o a la secretaría de los Cursos de Verano (cverano@ubu.es) o llamar por teléfono (947 25 80 32 / 947 25 87 42 / 947 25 80 80

Programa del curso «La pasión por comunicar» en PDF

Lunes, 13 de julio:

10.00. María Isabel Menéndez (Profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Burgos)

«Género y variables de diferencia: Los Soprano vs. Sex and the City»

12.00.  Beatriz Gallardo-Paúls (Catedrática de Lingüística General en la Universidad de Valencia). Twitter: @BeatrizGallardo

«Hablarle a una pared. Política y sociabilidad en Twitter»

Martes, 14 de julio

09.30-11.00. Patricia Lorena Andueza (Assistant Professor Spanish en la University of Evansville, EE. UU.)

«Descodificando la ironía. El papel del contexto en la enunciación y la interpretación de los enunciados irónicos»

11.00. Antonio Álvarez Tejedor (Profesor Titular de Lengua Española en la Universidad de Burgos)

«El consenso en los medios de comunicación: palabras contra pensamiento»

12.30. Leandro Pérez Miguel (Escritor, periodista y socio de Tres Tristes Tigres)

«Letras enredadas de ayer y de hoy» 

Miércoles, 15 de julio

10.00. Ana Villar Saro (Profesora de Español como Lengua Extranjera y Español para Fines Específicos
Fundación Comillas) y Cristina Fuentes García (
Traductora, intérprete y profesora de Español de los Negocios. Fundación Comillas). Twitter de Cristina Fuentes: @tradusantander

«Romper el hielo para romper barreras: una comunicación intercultural eficaz”

12.00. Antonio Bueno García (Profesor y Decano de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Valladolid en el campus de Soria).

«La publicidad. Reflejo de la sociedad y de la cultura»

Jueves, 16 de julio

10.00 Raúl Urbina Fonturbel (Profesor de Lengua Española de la Universidad de Burgos). Twitter: @verbavolant

«Falsa retórica, pura retórica. La presencia de la persuasión en el ámbito comunicativo»

12.00 Quique Peinado (Periodista, escritor, guionista y presentador de televisión). Twitter: @quiquepeinado

«El oficio de comunicar delante y detrás de las cámaras»

Se celebrará en la Casa Municipal de Cultura de Miranda de Ebro (C/ Río Ebro, 31). Tfno. 947 34 91 00.

El importe de matrícula ordinaria será de 70 € y de 40 € en matrícula reducida.

El curso tiene como objetivos:

  • Estudiar los modos, medios y formas de comunicación desde una perspectiva actual.
  • Revisar de forma crítica la situación de los medios de comunicación.
  • Buscar los puntos fuertes en los que se debe fundamentar una comunicación eficaz.
  • Analizar la comunicación desde un punto de vista interdisciplinar y transdisciplinar.

Está dirigido a:

  • Estudiantes, licenciados y graduados en Comunicación Audiovisual y Periodismo.
  • Estudiantes, licenciados  en Filología y graduados en Español: Lengua y Literatura.
  • Profesionales del mundo de la comunicación.
  • Profesores.
  • Cualquier persona interesada en el mundo de la comunicación y los medios de comunicación.

El curso tiene reconocidos 0,5 créditos para los alumnos matriculados en títulos oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior y 1 crédito de libre elección para los alumnos matriculados en planes antiguos. También tiene el reconocimiento de la Dirección Provincial de Educación de Burgos para profesores de enseñanzas no universitarias.

Cuentas de Twitter y Facebook de la UBU

En el presente curso 2014-2015 encargué una práctica optativa a mis alumnos de «Lengua española» del Grado en Comunicación audiovisual. Se trataba de realizar una búsqueda de las cuentas de Twitter y Facebook vinculadas a la UBU (además, se completaba con cuentas de medios y comunicadores en estas dos redes sociales).

Participaron en esta práctica unos 75 alumnos (más del 75 % de la clase) e se hicieron aportaciones muy interesantes. Como el resultado merecía la pena, decidimos aglutinar todas estas aportaciones en un documento, elaborado por dos alumnas de la clase, Raquel Carabantes Fernández y Carla Martín Crespo. El resultado es un documento con licencia Creative Commons que puede ser utilizado por toda la comunidad educativa, siempre que se cite su procedencia.

Quiero dejar claro que, aunque la idea surgió de una práctica en una de mis asignaturas, el mérito, la búsqueda de todas esas cuentas y los resultados pertenecen a todos esos alumnos (citados en el documento), a la vez que el estudio y recopilación final se deben al magnífico trabajo de Raquel y Carla.

Como se trata de ir haciendo el documento más completo, se agradece cualquier tipo de aportación y sugerencia, que irá incorporándose al mismo.

Pincha aquí para descargar el documento.

 

¿Se puede trabajar la competencia comunicativa con un vídeo de Camela?

Fotograma de "Cuanto zarpa el amor"

En la asignatura de «Lengua española» del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Burgos, llevo al menos cuatro cursos trabajando la competencia lingüística, la competencia pragmática y la competencia comunicativa utilizando el vídeoclip de Camela «Cuando zarpa el amor» (2004) Trabajar con este vídeo musical aporta una serie de ventajas, entre las que destaco la sorpresa en un doble sentido: la más obvia procede de incluir en una clase universitaria una canción de este grupo; una vez superado esta, la segunda, algo más reflexiva procede de utilizar un material audiovisual de carácter musical y no el típico material textual escrito. En esta entrada haré unas breves reflexiones sobre estas «sorpresas» y el tema de la competencia comunicativa.

Plantear el trabajo con un vídeo del grupo Camela supone partir de una «trampa», ya que la valoración general sobre la calidad musical del grupo suele ser bastante baja (véase, por ejemplo, la controversia en este enlace), por lo que el primer paso de casi todos los alumnos es negar la valoración positiva de cualquier competencia en este vídeo. El prejuicio (y estereotipo) sobre la calidad musical obnubila el juicio para constatar las cualidades comunicativas del material audiovisual, que es, en realidad, de lo que se está tratando. No obstante, se sorprenden cuando descubren que el director del vídeoclip es el conocido cineasta español Juan Antonio Bayona (que ha sido director de los vídeos de otras canciones del grupo: en 2001, «Dame tu cariño» y «amor.com»; en 2003, «Nunca debí enamorarme» y «Por siempre tú y yo»; en 2004, el mencionado «Cuando zarpa el amor» y «El calor de mi cuerpo»). El contraste entre el estereotipo de la calidad musical del grupo Camela suele salir ganador frente al estereotipo de calidad cinematográfica de Juan Antonio Bayona suele conducir al triunfo del primero frente al segundo (véase, por ejemplo, esta entrevista realizada por Dani Mateo). No obstante, un análisis detenido del vídeo nos permite afirmar lo contrario. Aquí haremos un resumen de lo que solemos desarrollar en clase:

  1. La competencia «lingüística» (esto es, el manejo de todo el código cinematográfico) es excelente. La factura del vídeo es impecable y conecta de forma inteligente los elementos intertextuales de las películas del Oeste y otras producciones americanas (entre otras, las referencias a Solo ante el peligro, las películas de Sergio Leone o Lo que el viento se llevó. El vídeo contiene una historia perfectamente narrada, con situaciones y personajes propios del género.
  2. La competencia pragmática es una da las grandes cualidades del vídeoclip. La intención del autor (y el deseo de que esa intención esté bien focalizada hacia los receptores) parte de un planteamiento inteligente, realizado con el consentimiento del grupo. Bastaría ver el vídeo de otra canción anterior del grupo, «Corazón indomable», para comprobar que en el mismo se encuentran todos los lugares comunes más criticados en las canciones de Camela. En «Cuando zarpa el amor», sin embargo, la disociación del texto musical con el texto cinematográfico consigue una elevación del nivel y, por lo tanto, una puesta en valor y un mayor reconocimiento en otro tipo de receptores. En este vídeo, la historia del Oeste, que suele tener un componente trágico o épico, queda rota deliberadamente por un final humorístico, que es uno de los elementos que Bayona siempre barajaba con sus trabajos para Camela (ver una entrevista al respecto aquí).
  3. Tomada la competencia comunicativa como una suma ordenada y asimilada de las dos competencias anteriores, no nos queda sino afirmar que el vídeoclip demuestra sobradamente una capacidad comunicativa que ajusta sus elementos formales a sus objetivos.

Una vez estudiadas las competencias, solemos dar paso a la discusión y el debate en torno a si la disociación entre la canción y el vídeo es algo positivo o negativo, para llegar a la conclusión de que es un recurso muy empleado en el ámbito de este género cinematográfico musical, utilizado por muchos de los grandes intérpretes de la historia reciente de la música. Y, por último, y lo más importante a mi juicio, radica en que todo el análisis previo y el debate posterior conduce a la asunción, la extensión y la asimilación de los mecanismos textuales para hacerlos extensivos a otro tipo de materiales, con los que trabajamos la asignatura a lo largo de todo el semestre.

Referencias sobre las competencias (lingüística, pragmática y comunicativa):

88x31 Esta blog y todas sus entradas está sujeto a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License

La pasión por comunicar. Perspectivas actuales

Los medios de comunicación, el periodismo, la fotografía, la publicidad, la ficción televisiva y el diseño web serán los protagonistas de La pasión por comunicar en la Universidad de Burgos

En el marco de la XIX edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Burgos se celebrará en Miranda de Ebro, del 14 al 17 de julio de 2014,  el curso La pasión por comunicar. Perspectivas actuales, dirigido por Raúl Urbina Fonturbel.

Ya está disponible el formulario de matrícula por internet. Para más información, puedes enviar un correo electrónico al director del curso (rurbina@ubu.es) o a la secretaría de los Cursos de Verano (cverano@ubu.es) o llamar por teléfono (947 25 80 32 / 947 25 87 42 / 947 25 80 80

Programa del curso:

Lunes, 14 de julio:

10.00. Rayco González (Profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Burgos)

«Operación Palace. La conjura de los signos»

12.00.  Ainara Miguel Sáez de Urabain (Profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco)

«Las imágenes del  horror. La fotografía en los campos de concentración»

Martes, 15 de julio

10.00. Caín Santamaría Ordóñez (Director de proyectos web en Innovanity | Diseño, web y comunicación) @cainsan

«El diseño en web como comunicación y como actitud»

12.00. María Isabel Menéndez (Profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Burgos)

«Entre Los ángeles de Charlie y Girls: las mujeres en la Edad de Oro de la televisión»

Miércoles, 16 de julio

10.00 Maribel Reyes (Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid)

«Publicidad responsable: el honrado oficio de persuadir»

12.00 Tomás Albaladejo (Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Madrid). Web de proyectos de investigación.

«Retórica, democracia, medios de comunicación»

Jueves, 17 de julio

10.00 Elena Añaños (Profesora Titular de Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona). Web de grupo de investigación. LinkedIn

«Neuromárketing y comunicación: del ojo al cerebro»

12.00 Raúl Urbina Fonturbel (Profesor de Lengua Española de la Universidad de Burgos) @verbavolant Blog personal: VerbaVolant

«Comunicar con pasión. La importancia de los elementos emocionales en la comunicación»

 

Se celebrará en la Casa Municipal de Cultura de Miranda de Ebro (C/ Río Ebro, 31). Tfno. 947 34 91 00.

El importe de matrícula ordinaria será de 70 € y de 40 € en matrícula reducida.

El curso tiene como objetivos:

  • Estudiar los modos, medios y formas de comunicación desde una perspectiva actual.
  • Revisar de forma crítica la situación de los medios de comunicación.
  • Buscar los puntos fuertes en los que se debe fundamentar una comunicación eficaz.
  • Analizar la comunicación desde un punto de vista interdisciplinar y transdisciplinar.

Está dirigido a:

  • Estudiantes, licenciados y graduados en Comunicación Audiovisual y Periodismo.
  • Estudiantes, licenciados  en Filología y graduados en Español: Lengua y Literatura.
  • Profesionales del mundo de la comunicación.
  • Profesores.
  • Cualquier persona interesada en el mundo de la comunicación y los medios de comunicación.

El curso tiene reconocidos 0,5 créditos para los alumnos matriculados en títulos oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior y 1 crédito de libre elección para los alumnos matriculados en planes antiguos. También tiene el reconocimiento de la Dirección Provincial de Educación de Burgos para profesores de enseñanzas no universitarias.

El español académico

El español académico

Comunicarse con precisión y corrección por escrito no es fácil. Y es todavía más complicado cuando tenemos que escribir dentro de un contexto profesional determinado. Por eso, la aparición reciente del trabajo de María Luisa Regueiro y Daniel Sáez, El español acádemico, supone una noticia extraordinaria. Es un libro sencillo pero completo en el que las personas vinculadas al mundo académico –estudiantes de grado o de máster, pero no solo ellos, ya que es de gran utilidad también para los profesores– encontrarán consejos claros para elaborar sus escritos siguiendo las pautas genéricas que la escritura académica exige.

El libro comienza explicando en qué consiste el lenguaje y el estilo académico y cuáles son sus principales características desde el punto de vista léxico, morfosintáctico y ortotipográfico. Además, explica en pocas páginas aspectos textuales de gran interés como las propiedades de este tipo de textos.

La parte más relevante del libro es la que trata de los géneros académicos escritos (se acude siempre a  pautas y consejos para mejorar su elaboración). Encontraremos apartados dedicados al resumen y el abstract e, incluso, a los exámenes. Otro apartado se centra en los artículos de investigación, las monografías y las reseñas.  Uno de los capítulos más interesantes se centra en la elaboración de los trabajos de fin de grado (TFG), los trabajos de fin de máster (TFM) o las tesis doctorales, que suelen generar inquietudes en los alumnos que han de pasar por esos trances. Los autores no se olvidan tampoco de los géneros académicos orales (tanto en sus aspectos verbales como en lo relacionado con la comunicación no verbal o consejos para las presentaciones con ordenador): las clases magistrales, las defensas de los trabajos tutelados mencionados más arriba, así como las presentaciones en congresos, las ponencias, las conferencias o las mesas redondas.

Por último, aborda de forma bastante clara el oscuro y disperso mundo de las citas, las citas bibliográficas y la elaboración de bibliografías, en las que abundan muchos criterios y sistemas distintos.

En suma, un libro de gran utilidad para todos aquellos que nos dedicamos a escribir en el mundo académico.

Regueiro, M. L., & Sáez, R. D. M. (2013). El español académico: guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco Libros.

El género no marcado – El sexismo lingüístico

La cuestión del sexismo lingüístico es uno de los temas más frecuentes de debate en relación con el uso práctico de la lengua. Se puede abordar desde muchas (aunque no tan variadas) perspectivas. Para valorar y discutir sobre este tema –en el que, según nuestra opinión, lo ideal es basarse en cuestiones lingüísticas de base y, sobre todo, alejarnos de los extremos–, aportamos los siguientes enlaces. En uno de ellos se encuentra una entrevista en la que se me pidió opinión sobre el asunto. En este caso, nosotros nos referimos a las cuestiones del uso de las formas lingüísticas para indicar el género masculino y el género femenino, no a las definiciones sexistas que puedan encontrarse en los diccionarios en general y en el diccionario de la RAE en particular.

Estos son solo unos pocos ejemplos para reflexionar sobre esta polémica.

Hace unos pocos días se publicó otro artículo, de Pedro Álvarez de Miranda en El País (7 de noviembre de 2013), «El género no marcado» (también en PDF), que me parece uno de las mejores reflexiones sobre el asunto, visto desde un punto de vista lingüístico.

Ahora solo nos queda una reflexión prudente y serena.