Archivo por meses: septiembre 2015

Hablemos de los dictados

Homework, by Éktor

Vamos a dedicar unas líneas a hablar de los dictados (y no de los dictados de nuestra conciencia, sino de los dictados en las clases de Lengua).

Hace unos pocos días se nos ha informado de que Francia va a recuperar dos elementos tradicionales en la enseñanza: los dictados y los ejercicios de cálculo mental serán obligatorios en el nivel equivalente a la Educación Primaria. En esta misma noticia se nos recuerda que la LOMCE había recuperado el dictado como elemento indispensable dentro de la práctica educativa.

La práctica del dictado suscita grandes controversias: mientras es saludado por algunos como algo necesario (cuando lancé la noticia el otro día a través de las redes sociales, me sorprendió la acogida favorable que obtuvo por personas muy jóvenes), otras muchas voces sostienen que es una práctica desfasada y que existen otros procedimientos más eficaces para mejorar nuestra capacidad lingüística.

En torno a la eficacia del dictado, conviene subrayar algunos pormenores: no se puede negar que el dictado tenga resultados positivos, tal y como sostiene el neuropsicólogo Álvaro Bilbao,autor de El cerebro del niño explicado a los padres (Barcelona, Plataforma Editorial, 215). En una reciente entrevista concedida a Carles Francino en el programa La Ventana de la Cadena Ser, Bilbao sostiene las bondades del dictado como herramienta para mejorar la atención y la concentración, como elemento para mejorar algunas funciones de la memoria y como instrumento para la mejora de la caligrafía, que tiene beneficios en aspectos psicomotrices. En un tiempo en el que los niños están cada vez más acostumbrados a manejar dispositivos en los que la escritura se corrige, de forma muchas veces dudosa e incorrecta, parece que el dictado conserva esa capacidad de ejercicio y reflexión.

No obstante, debemos destacar algunos elementos normalmente asociados al dictado y que son mucho más difíciles de demostrar.

El primero de ellos es el de la lectura: suele decirse que un dictado favorece el gusto por la lectura. Normalmente, creemos que se asocia el dictado a ese placer lector por una relación de causa-efecto mal entendida: como en las épocas en las que se realizaban de forma habitual dictados en el aula se leía más, suele pensarse que es el dictado la herramienta que ha conseguido ese hábito lector. Sin embargo, es fácil deducir que el abandono de la lectura (y no solo en las personas jóvenes) se debe, por un lado, a una pésima gestión de la enseñanza de la lectura en los colegios (aspecto en el que no nos podemos detener aquí) y, por otro lado, a la innegable presencia e importancia concedida a los elementos audiovisuales.

El segundo es la ortografía. En lo tocante a la ortografía, hemos de subrayar que un dictado nunca enseña a mejorar la ortografía, sino que, a lo sumo, evalúa el nivel ortográfico del que lo realiza. No se tiene mejor ortografía por hacer dictados: se hacen buenos dictados si se tiene buena ortografía. La ortografía está firmemente vinculada a la memoria visual y el sometimiento al ejercicio del dictado, al contrario de lo que suele pensarse, no la hace mejorar de forma significativa: todos conocemos a personas sometidas durante años a ejercicios de dictado que siguieron teniendo una pésima ortografía. La ortografía no se mejora ni haciendo dictados ni leyendo mucho, tal y como suele sostenerse de forma demasiado optimista. La ortografía solo se mejora si logramos que se vinculen las grafías a las palabras y las palabras a las grafías. ¿Son mejores en ortografía aquellos que conocen las reglas? Sabemos que hay muchas personas que conocen las reglas de acentuación pero no las aplican.

Por lo tanto, hay en el dictado beneficios, sin lugar a dudas. Pero hay que saber exactamente qué perseguimos cuando utilizamos un dictado. Si con el dictado queremos conseguir personas más competentes en la ortografía, es mucho mejor que fomentemos, de una vez por todas, los métodos que auténticamente funcionan.

Imagen de Éktor.

Cómo introducir símbolos fonéticos en el ordenador y en dispositivos móviles

Mis alumnos de la asignatura de «Fonética y Fonología españolas» en la Universidad de Burgos suelen tener dificultad para poder introducir símbolos fonéticos en sus trabajos académicos. En esta entrada vamos a intentar enseñar algún método fácil para conseguirlo.

(Las aportaciones de esta entrada no solo valen para la introducción de símbolos fonéticos: también son muy útiles para introducir caracteres y símbolos propios de otras lenguas).

Por defecto, tanto los usuarios de PC o de MAC tienen posibilidades de introducir símbolos en sus documentos. No obstante, a veces no se encuentran fácilmente estos símbolos y se tarda demasiado en introducir texto con esos símbolos fonéticos.

EN EL ORDENADOR

La manera más sencilla de introducir estos símbolos cuando trabajes con símbolos fonéticos es utilizar un editor de símbolos fonéticos. De la abundancia de recursos que existen en la web, destacamos Type IPA phonetic symbols for all languages:

IPAphonetic

Como puede apreciarse en la imagen, nos permite introducir con facilidad en el editor de texto todos los símbolos fonéticos del Alfabeto Fonético Internacional (y no solo del AFI, API en inglés), sino también cualquier símbolo no existente en nuestra lengua y, por lo tanto, difícil de localizar con atajos de teclado). Basta con copiar el texto y pegarlo luego en nuestro procesar de textos.

EN APLICACIONES MÓVILES

También es posible manejar aplicaciones específicas para introducir símbolos del Alfabeto Fonético Internacional en teléfonos inteligentes y tabletas.

  • Para IOS, disponemos de aplicaciones como IPA Phonetic Keyboards, que permite elegir un teclado para introducir los símbolos fonéticos. También tenemos English IPA Keyboard, con el que podemos introducir los símbolos directamente o elegir un teclado específico. Ambas aplicaciones son de pago.
  • Para Android, tenemos también aplicaciones como Teclado Fonético IPA, con la que podemos introducir los símbolos fonéticos.

Programar videoconferencias con Skype empresarial (Lync) utilizando el calendario

Hemos dedicado una entrada a la instalación y primeros pasos con Skype empresarial (Lync). Es una herramienta con muchísimas funciones, entre las que cabe destacar la programación de videoconferencias.

En efecto, con Skype empresarial podemos programar videoconferencias, invitar a los que queremos que participen en la misma y poder tener una alerta cuando vaya a empezar. Todo ello se realiza utilizando la función de calendario de Office 365.

Detallemos paso a paso lo que tenemos que hacer:

  1. Entramos en Office 365 y pinchamos en la opción de «Calendario».

progLync01

2. Una vez dentro del calendario (una vez dentro, veremos que se llama Outlook), hacemos clic en «Nuevo».

progLync02

3. Entramos en «Reunión de Skype»:

progLync03

4. Tendremos una pantalla como esta (pincha sobre la imagen para hacerla más grande), en la que que podremos (1) agregar un título para nuestra videoconferencia, (2) determinar la fecha y la hora, (3) poner un aviso para que nos recuerde el inicio del evento, (4) mandar un mensaje a las personas invitadas y (5) agregar personas para invitarlas a la videoconferencia (es muy fácil hacerlo, ya que basta con ir tecleando para ir encontrando los nombres.

progLync04

5. Una vez que hemos realizado estos pasos, recibiremos este mensaje de recordatorio:

progLync05

Como ves, la combinación de la herramienta de calendario con la de videoconferencia es muy sencilla y muy útil.

¿Cómo cambiar el editor de texto en UBUvirtual?

Los que usamos desde hace años la plataforma de UBUvirtual en la Universidad de Burgos sabemos que este año ha cambiado el editor por defecto para escribir nuestros mensajes, contribuciones y demás cuestiones que tienen que ver con la confección de texto.

Para los que, como a mí, prefieren el editor anterior, basta con seguir unos sencillos pasos:

  1. Entramos en UBUvirtual y pinchamos sobre nuestro nombre en la esquina superior derecha. en el menú desplegable, elegimos «preferencias».

edUBUvirtual01

2. Dentro de preferencias, elegimos «editar perfil» y, dentro de la opción de «editor de texto», elegimos «Editor TinyMCE HTML» (para más información sobre este editor, pincha aquí).

edUBUvirtual02

3. Tal y como aparece por defecto, el editor se muestra como en la imagen que sigue. No obstante, si pinchamos sobre el icono que señala la flecha, obtenemos un menú mucho más completo.

edUBUvirtual03

4. Según mi modesta opinión, las posibilidades de este editor son más atractivas que las del que usamos por defecto:

edUBUvirtual04

Usar Skype empresarial (Lync) para videoconferencias en la enseñanza online

Este curso, la Universidad de Burgos ha empezado a utilizar Office 365. Sus funciones van mucho más allá de recibir y enviar correos, guardar o compartir archivos con One Drive o editar documentos con distintas aplicaciones de Office como el procesador de texto o la hoja de cálculo.

Para la enseñanza en los grados online (aunque no solo para ella, por supuesto), es especialmente útil la aplicación de Skype empresarial (Lync). La aplicación de Skype para empresas tiene algunas funciones que la diferencian de su «hermana menor».  Entre ellas, destacamos la posibilidad de realizar reuniones por internet a través de llamadas, mensajes o vídeos hasta con 250 personas (obviamente, nosotros utilizaremos algunas menos) y la facilidad para encontrar a cualquier usuario de la Universidad de Burgos.

¿Cómo conseguimos esta aplicación? Basta con seguir estos pasos (si pinchas sobre cada imagen, puedes hacerla más grande):

    1. Vamos al portal de Office 365 y pinchamos en la rueda de configuración.

Lync01

2. En el menú desplegable, elige «configuración de Office».

Lync02

3. En el menú resultante, elegimos «instale y administre software«.

Lync03

4. Nos detecta qué tipo de equipo tenemos (en la pantalla aparece la versión para Mac, ya que el ordenador desde el que estoy trabajando trabaja con OS X de Apple.

Lync04

5. Le damos a «instalar» y seguimos todos los pasos.

6. Una vez instalado, abrimos el programa y tendremos una ventana similar a esta:

Lync05

7. Introducimos nuestra dirección de correo electrónico de la UBU, nuestra id. de usuario (la misma que el correo electrónico) e introducimos la misma contraseña con la que accedemos al correo. Pinchamos sobre «iniciar sesión»… y ya lo tenemos.

Lync06

8. Basta con que busquemos un contacto por su nombre y apellidos (luego podemos incluirlo en una lista para que lo tengamos siempre disponible) y elegir si queremos enviar un mensaje, realizar una llamada o una videoconferencia. Obviamente, necesitamos una conexión a internet y micrófono para el audio y cámara para el vídeo.

9. Aquí hemos explicado la versión de escritorio, pero también podemos utilizarlo en nuestro teléfono móvil o en una tableta.

10. Con esta herramienta nos resultará muy sencillo ponernos en contacto con los alumnos, los profesores y los compañeros.