Los culturemas

Para Fernando Poyatos, la cultura es el conjunto de hábitos, tanto condicionados por la biología como aprendidos, que comparten un grupo de individuos que viven en un espacio concreto.

Existe una indudable relación entre cultura y comunicación: la cultura se transmite gracias a los intercambios comunicativos personales que expresan ideas y actitudes.

Esta relación entre cultura y comunicación motiva que existan dos formas de comunicación dentro de una cultura:

  • Interacción. Formas interactivas generadas por los seres humanos en su interacción social.
  • La no interacción. Elementos extrasomáticos y ambientales.

Por lo que a la interacción respecta, existen, a su vez, distintas posibilidades, dentro de las cuales la comunicación cara a cara es la forma más básica (y también más compleja) de comunicación humana. Existen tres contextos de comunicación cara a cara:

  • Comunicación vocal verbal (lenguaje).
  • Comunicación vocal no verbal (paralenguaje).
  • Comunicación no vocal y no verbal (kinésica, proxémica y otros sistema corporales).

La no interacción transmite la información codificada por actividades físicas o intelectuales y se realiza de forma directa o indirecta y puede dirigirse a uno o varios individuos. Dentro de la no interacción, la comunicación objetual alude a productos materiales universales o específicos de una cultura que tienen gran relevancia en la interacción cara a cara. El medio ambiente construido y el modificado representa una forma muy importante de interacción, que puede generar o favorecer conductas culturales.

Estudiar los fenómenos comunicativos que constituyen una cultura hace que se revelen los hábitos que la integran, que pueden ser heredados o genéticos y aprendidos o culturales.

  • Hábitos heredados o genéticos.
  • Hábitos aprendidos o culturales. Reflejan lo quehemos aprendido de otros y son los que constituyen una cultura. Es preciso tener en cuenta que los hábitos aprendidos pueden circunscribirse a coordenadas temporales específicas y pueden llegar a cambiar, evolucionar o desaparecer.

EL CONCEPTO DE CULTUREMA

El culturema, término de Fernando Poyatos, es una unidad portadora de significado cultural. Fernando Poyatos se apoya en el concepto de culturema para crear un modelo interdisciplinar que permite llevar a cabo un análisis de una cultura. Un culturema es «cualquier porción significativa de actividad o no actividad cultural percibida a través de signos sensibles e inteligibles con valor simbólico y susceptible de ser dividida en unidades menores o amalgamada en otras mayores».

Para analizar los culturemas, es preciso analizar tanto las cosas como las personas y realizar este análisis de forma progresiva, desde la primera visión muy general e impresionista hasta una visión más detallada y profunda de una cultura. Los actos culturales, en suma, envuelven el discurso tanto verbal cono no verbal.

Es muy importante tener en cuenta que el uso de culturemas se manifiesta en aspectos tan diversos como las unidades fraseológicas, las bromas, la religión, el folcrore, el humor… Es necesario comprenderlos bien para no originar una comunicación fallida, un maltentendido o una interferencia de orden pragmático.

NIVELES O FASES DEL CULTUREMA

Poyatos propone varios niveles o fases para el análisis del culturema:

Nivel 1. Culturemas básicos

Son los que aportan las primeras impresiones cuando nos encontramos por primera vez con una cultura.

Sus dos ámbitos esenciales son el ámbito urbano y el ámbito rural. Estos dos ámbitos se dividen, a su vez, en dos dominios, el interior y el exterior. Tanto en la cultura urbana como en la cultura rural, hay aspectos que se observan desde el exterior y otros que se observan desde el interior y que no son «accesibles» solo desde el exterior.

De esta manera, tenemos un ámbito urbano con un dominio interior y otro exterior, y un ámbito rural con un dominio exterior y otro interior.

En este sentido, la manera de estar distribuidas las calles en una ciudad, el modo de viajar en un transporte público, los carteles de las calles y comercios, etc. son aspectos que se refieren a los culturemas urbanos.

Poyatos hace referencia en EE. UU. y Canada, por ejemplo, al tamaño de los coches, el sonido y el olor de cortar el césped, el olor de los autobuses urbanos, la separación entre las áreas comerciales y residenciales del centro de las pequeñas ciudades, las sirenas de los coches de policía, el olor a comida de puestos callejeros…

Entraría aquí, por poner otro ejemplo, la manera de estar distribuida una vivienda.

Nivel 2. Culturemas primarios

En esta fase, la percepción cultural se vuelve algo más compleja y los ámbitos (rural y urbano) y los dominios (interior y exterior) de los culturemas básicos se dividen, a su vez, en ambientales (entornos) y conductuales (comportamientos de las personas).

Estos culturemas son el resultado de haber reconocido unos patrones culturales y haberlos podido experimentar por medio de la observación o del aprendizaje sistémico.

Entraría aquí, por ejemplo, el comportamiento concreto que se produce en un determinado medio de transporte, como el tren, el autobús o el metro. O, en el aspecto ambiental, las escuelas, los parques, los bares…

Nivel 3. Culturemas secundarios

En la fase tres, las culturas que hemos identificado en el nivel 3 empiezan a interactuar. Se observan, de esta manera, interrelaciones entre diferentes sistemas y valores culturales.

La interrelación de los aspectos anteriores se ejemplifica en la decoración, en los bares, en los restaurantes, en el hogar, en la calle, en la iglesia, en la playa, en la escuela, en el parque, en el mercado, en la calle…

Nivel 4. Culturemas terciarios

Este cuarto nivel, el de los culturemas terciarios, profundiza en los sentidos humanos. Permite identificar el sistema cultural y la subcultura de la cultura. 

Los culturemas terciarios nos sirven para clasificar los culturemas primarios según el sentido a través del que los percibimos. Pongamos algunos ejemplos:

  • Culturema urbano exterior ambiental olfativo. En algunas culturas, las calles «huelen» de una determinada manera por la actividad que se desarrolla en ellas.
  • Culturema urbano exterior ambiental acústico. Es muy acusado en algunas culturas el aspecto acústico de una calle en una determinada cultura: cláxones, ambulancias, policía, etc.
  • Culturema rural exterior ambiental visual. Podemos poner como ejemplo todos los aspectos que podemos comprobar a través del sentido de la vista de las costumbres que tienen algunas culturas en los alrededores de su casa.
  • Culturema urbano inferior ambiental cinestésico. La forma de moverse en una ciudad, la forma de ceder el paso, etc.

Niveles derivados

A través de los culturemas derivados, dividimos cada culturema terciario en un culturema menor. Pasamos a centrarnos en las manifestaciones concretas de esa modalidad comunicativa (por ejemplo, la ropa, la kinésica, la cronémica). Así, podemos distinguir ejemplos como los que plantea Fernández-Conde: «comportamiento proxémico del profesor extranjero en la India», «kinésica en las comidas en tren», «comportamiento kinésico de un occidental blanco en un templo hindú en la India»…

EL FONDO CONDICIONANTE DE LOS CULTUREMAS

En definitiva, hay todo un conjunto de elementos culturales que condicionan (y, por lo tanto, conforman) los culturemas:

  • El estilo cultural general.
  • Las diferencias regionales, subculturales y dialectales.
  • Las relaciones y actitudes interpersonales.
  • Los valores estéticos.
  • El entorno socioeconómico y educativo.
  • Los valores religiosos y los valores morales.
  • Las normas de etiqueta y los buenos modales.
  • Los códigos verbales y no verbales del grupo…

LOS CULTUREMAS Y LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Los culturemas permiten realizar un análisis de una cultura de manera muy sistemática. Este modelo hace posible realizar un análisis sistemático y progresivo de una cultura enmarcando los elementos en el contexto cultural adecuado.

En el caso de la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, permite un análisis intercultural de la cultura de origen y la cultura meta.

Como hemos visto más arriba, el conocimiento de una cultura se realiza de manera paulatina por fases desde nuestros primeros contactos, más superficiales, hasta un conocimiento más profundo y detallado.

Por ello, el primer acercamiento a una cultura es casi impresionista y muy general. Al llegar a una ciudad, por ejemplo, nos permite ver la actividad en las calles, la manera de vestir, los edificios, los medios de locomoción, los establecimientos de comida. Se trata, en este caso, de un culturema básico urbano exterior que podemos observar y detallar aplicado a cada país y cada ciudad que visitamos. En muchas ocasiones, son elementos que ya «conocíamos» antes de visitar una ciudad.

Posteriormente, la diferenciación entre los elementos referentes al comportamiento o al entorno, nos van permitiendo entrar en más detalles. Si nos enfocamos en el entorno de la cultura urbana exterior, empezamos a ver ya ciertos patrones culturales. La manera de concebir el tiempo, los horarios de comidas, las formas de tratamiento, algunas peculiaridades en las comidas…

Siguiendo con este proceso, vamos distinguiendo distintos escenarios, que afectan al entorno o al comportamiento. Por ejemplo, el valor de algunas expresiones como «Vale» en España o «Pura vida» en Costa Rica, la manera de comportarse en la calle o en la playa, al llegar el metro a una estación y entrar en un vagón…

En el siguiente nivel, distinguimos muchos elementos sensoriales (lo que oímos, lo que olemos) y los elementos inteligibles (lo que interpretamos como típico, como elegante…). Comprobamos, por ejemplo, cómo están decoradas las viviendas según el nivel social de sus ocupantes, cómo se interrelacionan las personas en un bar desde el punto de vista proxémico o kinésico.

En ese avance, podemos llegar a detalles como la percepción cultural de un bar típico español desde el punto de vista sensocial. Llegaríamos a ver la kinésica durante una comida en una casa, el tipo de bebidas y de comidas, el uso de los cubiertos… Partiendo de los culturemas sensoriales llegaríamos a interpretar de manera correcta o incorrecta los culturemas inteligibles como las creencias religiosas, la actitud ante las personas mayores, las relaciones familiares, el concepto de tiempo… y un largo etcétera.

El modelo de los culturemas nos sirve para realizar un análisis de la cultura de manera sistemática o para realizar trabajos de campo.

Apoyarse en los culturemas evidencia que no es lo mismo aprender español en Argentina, en México o en España. Y, poniendo el ejemplo de nuestro país, que es muy distinto hacerlo en Burgos, en Santiago de Compostela, en Granada, en Toledo o en Lanzarote.

Para saber más:

El choque cultural

Para estudiar el término «choque cultural», es imprescindible partir de los conceptos de transferencia pragmática e interferencia pragmática.

Los hablantes interpretan su cultura partiendo de sus propias experiencias. Esto les conduce a buscar comparaciones que expliquen los nuevos fenómenos de la cultura meta a partir de los aspectos conocidos y aceptados en la cultura de origen.

Por si fuera poco, el mirar otra cultura bajo el prisma de la cultura propia suele estar fundamentado en la creencia de que nuestra cultura es la única que obedece a criterios lógicos y racionales. Por lo tanto, sería muy beneficioso intentar ver las culturas ajenas bajo el prisma de los nativos de esa cultura.

A lo largo del proceso, surgen, de manera inevitable, los choques culturales. El contacto con una cultura que no es la nuestra suelen llevar aparejados ciertos trastornos emocionales, personales o colectivos. Estos choques suelen estar basados en tabúes y creencias originadas por criterios etnocentristas y una falta de conocimiento y aceptación de maneras de pensar y de vivir diferentes a las nuestras.

CONSECUENCIAS DEL CHOQUE INTERCULTURAL

En la comunicación entre culturas, hay dos procesos psicológicos que repercuten negativamente en la comunicación y que es necesario aprender a gestionar de manera adecuada: la incertidumbre y la ansiedad. Mantener un nivel de incertidumbre es positivo cuando motiva al estudiante a conocer la cultura meta sin llegar a provocar ansiedad en sus interacciones.

Cuando la incertidumbre provoca ansiedad, se produce una comunicación poco eficaz porque solemos recurrir a prototipos y estereotipos. Un conocimiento adecuado de la cultura meta deriva, por lo tanto, en menor ansiedad y mayor motivación por parte del aprendiz.

Una consecuencia positiva de los choques interculturales es que puede favorecer una buena disposición hacia otras culturas. Esto pasa, por supuesto, por la necesidad de un enfoque adecuado por parte del profesorado para fomentar la competencia sociocultural e intercultural.

TIPOS DE CHOQUES CULTURALES

Obviamente, no todos los choques culturales son del mismo signo, sino que podemos distinguir diferentes grados: hay choques culturales que proceden de simples malentendidos y que se evitan con el contacto y conocimiento de la cultura en cuestión, mientras que hay otros choques culturales mucho más profundos, procedentes de posiciones vitales y culturales radicalmente enfrentadas.

También existen choques culturales menos graves, a los que podemos denominar «tropiezos culturales», que se producen cuando falla la comunicación entre hablantes de diferente procedencia cultural o cuando en un texto o conversación existen determinados elementos culturales específicos que dificultan la comprensión o interpretación total de los elementos de carácter específico de una cultural

Podemos distinguir, por último el concepto de etiqueta. La etiqueta hace referencia a los códigos de comportamiento que configuran unas normas sociales que sirven para actuar dentro de una determinada sociedad, clase social o grupo. La etiqueta nos sirve para aprender a comportarnos dentro de un determinado contexto cultural.

Para saber más…

El término ‘cultura’ Y CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE CULTURA

EL TÉRMINO CULTURA

Dada la dificultad para definir de forma adecuada el término cultura, se hace necesario realizar un recorrido por las principales definiciones del término desde diferentes perspectivas.

La cultura tiene unos efectos y consecuencias indudables en la enseñanza de una LE/L2.

Existen tantas definiciones de cultura como disciplinas que estudian a los seres humanos. Aunque podamos manejar tantas definiciones de cultura como disciplinas que estudian la especie humana, la mayoría coinciden en considerarla como una serie de habilidades y conocimientos de carácter colectivo, compartidos y organizados con unas reglas comunes.

Nos podemos acercar al término cultura desde tres perspectivas:

Desde el punto de vista etimológico:

La cultura, en su origen, tiene que ver con la labranza de la tierra y luego, por extensión, con el cultivo de la mente y del espíritu.

Desde el punto de vista normativo:

El DLE define el término cultura de la manera que sigue:

  1. Cultivo.
  2. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
  3. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

Y define «cultura popular» como: «Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo».

En consecuencia, según esta definición, podemos deducir que existen, al menos, tres tipos de culturas: una cultura de carácter erudito e individual, una cultura con una vertiente más social y una tercera cultura que aúna el carácter social con el carácter tradicional.

Desde el punto de vista de disciplinas como la antropología, la sociología o la traducción:

Desde un ángulo antropológico, la cultura comprende una serie de símbolos y signos que se aprenden y transmiten socialmente. Desde un ángulo sociológico, la cultura es una construcción del ser humano, un mapa mental con significados y una guía de comportamiento por la que es posible entender nuestro mundo. Al nacer, nuestra comunidad nos proporciona los mecanismos para interpretar la realidad. en este sentido, la cultura define nuestras relaciones con los demás miembros de la sociedad.

Definiciones de cultura de sociológos y antropólogos:

Taylor, en 1871 [«La ciencia de la cultura»]: «aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre».

Goodenough, en 1957: «A society’s culture consists of whatever it is one has to know or believe in orden to operate in a manner acceptable to its members […] culture is not a material phenomenon; it does not consist of things, people, behavior, or emotions. It is rather an organization of these things. It is the forms of things that people have in mind, their models for perceiving, relating, and otherwise interpreting them».

La cultura tiene que ver, por lo tanto, con un sistema de ideas, creencias y formas de desarrollo que se crean y transmiten dentro de una sociedad. Conocer los elementos que forman parte de un sistema cultural facilita de manera evidente la comunicación entre dos interlocutores.

Pilares básicos del concepto de cultura:

El concepto de cultura se fundamenta en tres pilares básicos:

  1. Productos: literatura, folclore, música, etc.
  2. Valores: creencias, instituciones, organización social, etc.
  3. Comportamientos: costumbres, vestimenta, comida, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE CULTURA

Rasgos comunes que definen el concepto de cultura:

  • Es arbitraria. Aunque existen elementos universales en todas las culturas, cada cultura tiene su propio modelo de comportamiento cultural.
  • La cultura es un sistema compartido por un grupo de personas.
  • Se compone de categorías que ayudan a sus miembros a clasificar la realidad de una manera determinada.
  • Es un comportamiento adquirido por los miembros de una cultura y por el cual se rigen.
  • Los comportamientos adquiridos tienen una fijación y persistencia especiales que moldean nuestra vida y que están anclados ya en nuestros comportamientos y nuestras costumbres.
  • La cultura es una realidad viva y cambia continuamente.
  • La cultura es opaca. La parte de la cultura que podemos percibir es mucho menor que la parte que no percibimos. La mayor parte de la cultura se ha asimilado de manera implícita y, por lo tanto, a una persona ajena a esta cultura le resulta difícil acceder a algunos elementos claves para comprenderla.

Para saber más…

  • Jiménez-Ramírez, J. (2018). La enseñanza de cultura. Madrid: Arco Libros.
  • Jiménez-Ramírez, J. (2019). Cultura e interculturalidad (Culture and intercultural commnucation). En J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti, & M. Lacorte (Eds.), The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching (pp. 243–257). Abingdon, Oxon: Routledge.
  • Martínez-Atienza de Dios, M., & Zamorano Aguilar, A. (Eds.). (2018). Teoría y metodología para la enseñanza de ELE. 3: Programación y diseño de unidades didácticas. Madrid: enClave-ELE.

Bibliografía

Bibliografía de la asignatura «El componente sociocultural en la enseñanza del español como lengua extranjera»:

Documentos esenciales para ELE

Bibliografía básica

  • Alonso Belmonte, I., y Fernández Agüero, M. (2013). Enseñar la competencia intercultural. En L. Ruiz de Zarobe & Y. Ruiz de Zarobe (Eds.), Enseñar hoy una lengua extranjera (pp. 184-225). Portal Editions.
  • Cestero, A. M. (2015). La comunicación no verbal. Propuestas metodológicas para su estudioLinred: Lingüística En La Red, (13), 7.
  • Cestero, A. M. (2014). Comunicación no verbal y comunicación eficazEstudios de Lingüística, (28), 125–150.
  • Cestero, A. M. (1999). Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Arco Libros.
  • Cestero, A. M. (2018). Nonverbal Communication in L2 Spanish Teaching. In D. Dumitrescu & P. L. Andueza (Eds.), L2 Spanish Pragmatics. From Research to Teaching. London-New York: Routledge.
  • Corti, A. (2019). La construcción de la cultura en el español como lengua extranjera (ELE). Waxman.
  • Fernández-Conde Roríguez, M. (2005). La enseñanza de la cultura en la clase de español de los negocios. Madrid: Arco Libros.
  • Guillén Díaz, C. (2004). Los contenidos culturales. En J. Sánchez Lobato & I. Santos Gargallo (Eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE) (pp. 835–851). Madrid: SGEL.
  • Iglesias Casal, I., & Ramos Méndez, C. (2020). Intercultural communicative competence in L2 Spanish: theory, practice and teacher training / La competencia comunicativa intercultural en español LE/L2: teoría, práctica y formación del profesorado. Journal of Spanish Language Teaching7(2).
  • Jiménez-Ramírez, J. (2018). La enseñanza de cultura. Madrid: Arco Libros.
  • Jiménez-Ramírez, J. (2019). Cultura e interculturalidad (Culture and intercultural commnucation). En J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti, & M. Lacorte (Eds.), The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching (pp. 243–257). Abingdon, Oxon: Routledge.
  • Luque Nadal, L. (2009). Los culturemas : ¿unidades lingüísticas, ideológicas o culturales? Language Design : Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, Special Issue11, 93–12.
  • Martínez-Atianza de Dios, M., & Zamorano Aguilar, A. (Eds.). (2018). Teoría y metodología para la enseñanza de ELE. 3: Programación y diseño de unidades didácticas. Madrid: enClave-ELE.
  • Meyer, E. (2022). El mapa cultural. Las 8 escalas de nuestras barreras culturales y cómo sortearlas. Península.
  • Miquel, L. (2004). La subcompetencia sociocultural. In J. Sánchez Lobato & I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE) (pp. 511–531). Madrid.
  • Miquel López, L., & Sans, N. (2004). El componente cultural : un ingrediente más en las clases de lenguaRedELE : Revista Electrónica de Didáctica Español Lengua Extranjera0, 1–13.
  • Negueruela-Azarola, E., García, P., & Escandón, A. (2024). Teoría sociocultural y español LE/L2. Routledge.
  • Pérez Escudero, M. (2019). La comunicación no verbal en la interacción digital y su aplicación a la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE)ELE En Red. Serie de Monografías y Materiales Para La Enseñanza de ELE. La Comunicación No Verbal En La Interacción Digital y Su Aplicación a La Enseñanza de ELE13.
  • Poyatos, F. (2017). La comunicación no verbal en la enseñanza integral del español como lengua extranjeraE-Eleando1 (monográ. Retrieved from
  • Santamaría Martínez, R. (2010). La competencia sociocultural en el aula de español L2/LE: una propuesta didáctica. Madrid: ASELE (Colección Monografías). Retrieved from https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP15141.pdf&area=E

Bibliografía adicional

  • Galindo Merino, M. del M. (2005). La importancia de la competencia sociocultural en el aprendizaje de segundas lenguas. Interlingüística16(1), 431–441.
  • León Abío, P., & Gil Bürmann, M. (1998). El componente cultural en los manuales de E/LE. REALE: Revista de Estudios de Adquisición de La Lengua Española, (9), 87–106. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=178594&orden=412099&info=link
  • González Plasencia, Y. (2019). Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Bern, Switzerland: Peter Lang.
  • Martínez-Atianza de Dios, M., & Zamorano Aguilar, A. (Eds.). (2018). Teoría y metodología para la enseñanza de ELE. 3: Programación y diseño de unidades didácticas. Madrid: enClave-ELE.
  • Poyatos, F. (2003). La comunicación no verbal algunas de sus perspectivas de estudio e investigación. Revista de Investigación Lingüística6(2), 67–84. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=933825&orden=29581&info=link
  • Poyatos, F. (2013). La comunicación no verbal como asignatura en Filologías Clásicas y Modernas. Didáctica ( Lengua y Literatura ), (25), 231–257. Retrieved from http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/42244/40218
  • Valle Revuelta, S. del. (2015). Desarrollo de las competencias sociocultural y pragmática en español a través de programas televisivos. Estudios Humanísticos. Filología37, 125–136. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5290428.pdf.

Página de registro

Para acceder a algunos contenidos de esta página es necesario ser un usuario registrado.

Si no eres usuario de esta página, puedes registrarte de forma muy sencilla:

Acceso de usuarios existentes
   

En el caso de que ya seas usuario registrado, entra poniendo tu nombre de usuario y tu contraseña:

Registro de un nuevo usuario
*Campo necesario

Contacto

Si quieres ponerte en contacto conmigo, rellena este formulario:

Tutorías – Curso 2020-2021

Salvavidas, by Fernando Álvarez del Vayo

La tutorías son un elemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. ¡Aprovéchalas!

Tutorías presenciales

En el despacho 1028 de la Facultad de Humanidades y Comunicación (Hospital Militar), en el siguiente horario:

Segundo semestre
Martes 11.30 a 12.30

Es recomendable que solicites cita previamente. De esta manera, no tendrás que esperar y evitamos que tu visita coincida con alguna reunión o cualquier otro imprevisto.

Para ello, puedes solicitar la hora en cualquier momento en el que nos veamos personalmente, a través del correo electrónico (rurbina@ubu.es), o a través del formulario de esta web.

Tutorías virtuales

Hay momentos en los que quizás necesites resolver dudas, pero las tutorías presenciales no se ajustan bien a tus horarios. Obviamente, estas son indispensables en los alumnos que estudian el grado en su modalidad virtual.

Para dudas que requieran una explicación detallada, puedes mandarme un correo electrónico: rurbina@ubu.es.

También puedes ponerte en contacto conmigo, previa cita, en la aplicación de Skype Empresarial que tenemos en la plataforma de la UBU. Es parecido a Skype, pero tiene muchas ventajas de las que podemos aprovecharnos. Si no lo has instalado o no lo has utilizado nunca, puedes seguir este tutorial (las capturas de pantalla son de la versión para Mac, pero puedes seguir el proceso en un PC de manera sencilla).

(Es conveniente que sepas que, además de atender gustosamente tus dudas, tengo que comer, dormir, así como atender a otro tipo de necesidades básicas. Por lo tanto, no podré estar pendiente de tus dudas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, durante los 365 –o 366– días del año. Espero que lo comprendas. Eso sí, lo más probable es que obtengas una respuesta antes de 48 horas).

Pragmática – Página de descargas

TRABAJOS GENERALES SOBRE PRAGMÁTICA

  • Graciela Reyes: El abecé de la pragmática, Madrid, Arco, 2003.
  • Graciela Reyes, Elisa Baena y Eduardo Urios: Ejercicios de pragmática I y II, Madrid, Arco, 2005.
  • M.ª Victoria Escandell:  Introducción a la Pragmática, Barcelona, Ariel, 2006 (2.ª ed.).
  • Stephen C. Levinson: Pragmática, Barcelona, Teide, 1989.
  • Salvador Gutiérrez Ordóñez: De pragmática y semántica, Madrid, Arco, 2002.
  • M.ª Teresa Julio y Ricardo Muñoz (comps.): Textos clásicos de pragmática, Madrid, Arco, 1998.
  • José Portolés: Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis, 2005.

A. LA PRAGMÁTICA. ORIGEN HISTÓRICO Y DESARROLLO

B. FUNDAMENTOS DE PRAGMÁTICA

1. Competencia lingüística, competencia pragmática y competencia comunicativa
2. Los valores pragmáticos de los deícticos y las interrogaciones
3. Enunciados constativos y performativos
4. La teoría de los actos de habla
5. Principio de cooperación, presuposiciones e implicaturas
  • Presentación de clase.
  • H. P. Grice: «Presuposición e implicatura conversacional», en M.ª Teresa Julio y Ricardo Muñoz (comps.), Textos clásicos de pragmática, Madrid, Arco, 1998, pp. 105-124.
  • Francisco Yus Ramos: Cooperación y relevancia. Dos aproximaciones pragmáticas a la interpretación, Alicante, Universidad de Alicante, 2003.
  • Stephen C. Levinson: «Implicatura conversacional», en Pragmática, Barcelona, Teide, 1989,  pp. 89-157.
  • Stephen C. Levinson: «La presuposición», en Pragmática, Barcelona, Teide, 1989,  pp. 159-215.
  • Francisco José Sánchez Gracia: Pragmática de los titulares políticos. Las estrategias implícitas de persuasión ideológica, Madrid, Visor Libros, 2010.
6. El principio de relevancia
7. La (des)cortesía verbal
  • Presentación de clase.
  • Carolina Fuentes Rodríguez: La gramática de la cortesía en español/LE, Madrid, Arco, 2010.
  • Henk Haverkate: La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid, Gredos, 1994.
  • Dolores Bravo y Antonio Briz (eds.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona, Ariel, 2004.
  • Catalina Fuentes Rodríguez y Esperanza Alcaide Lara: (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual, Universidad Internacional de Andalucía, 2008.
  • Marta Albelda Marco y M.ª Jesús Barros García: La cortesía en la comunicación, Madrid, Arco, 2013.
  • Catalina Fuentes Rodríguez y Ester Brenes Peña: Comentarios de textos corteses y descorteses, Madrid, Arco, 2013.
8. Pragmática y argumentación
  • Presentación de clase.
  • Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca: Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Gredos, Madrid, 1989.

C. Desarrollos y aplicaciones de la pragmática

1. Pragmática de la ironía y del humor

2. Pragmática de los textos periodísticos

3. Pragmática de la publicidad

 

Bibliografía sobre COMPONENTE SOCIOCULTURAL

La bibliografía sobre Pragmática es muy abundante. En este apartado dejaré apuntados los libros fundamentales de la asignatura, así como también algún trabajo más breve que puede ser muy útil durante el curso.

    • Reyes, Graciela. El abecé de la pragmática, Madrid: Arco, 2003.
    • Reyes, Graciela; Baena, Elisa; y Urios, Eduardo. Ejercicios de pragmática I y II. Madrid: Arco, 2005.
    • Reyes, Graciela. Palabras en contexto. Pragmática y otras teorías del significado. Madrid: Arco, 2018.
    • Escandell, M.ª Victoria.  Introducción a la Pragmática, Barcelona: Ariel, 2013 (3.ª ed.).
    • Escandell Vidal, M.ª Victoria (2014). La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Madrid: Akal.
    • Levinson, Stephen C.. Pragmática, Barcelona: Teide, 1989.
    • Gutiérrez Ordóñez, Salvador. De pragmática y semántica, Madrid: Arco, 2002.
    •  Julio, M.ª Teresa y Muñoz, Ricardo (comps.). Textos clásicos de pragmática, Madrid: Arco, 1998.
    • Portolés, José. Pragmática para hispanistas, Madrid: Síntesis, 2005.
    • Pons Bordería, Salvador. La enseñanza de la pragmática en la clase de E/LE. Madrid: Arco Libros, 2005.
    • Pons Bordería, Salvador. Conceptos y aplicaciones de la Teoría de la Relevancia. Madrid: Arco, 2004.
    • Fuentes Rodríguez, Carolina. La gramática de la cortesía en español/LE. Madrid: Arco, 201o.
    • Vera Luján, Agustín y Blanco Rodríguez, Mercedes. Cuestiones de pragmática en la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco Libros, 2014.

Libros en inglés:

    • Cutting, Joan: Pragmatics. A Resource Book for Students, New York: Routledge, 2015 (3ª ed.).
    • Huang, Yan. Pragmatics, Oxford: Oxford University Press, 2014 (2ª ed.).
    • Clark, Billy. Relevance Theory. Cambridge: Cambridge University Press, 2013.

Por otro lado, algunos compañeros vuestros propusieron en su día algunos ejemplos audiovisuales para entender la pragmática. Quizá deberíamos completarlo con algunos anuncios, cuñas y spots concretos más actuales.