Charla con Elena Álvarez Mellado y Elena Hernández Gómez

En La linterna del traductor mantienen una charla Elena Álvarez Mellado y Elena Hernández Gómez llena de cuestiones sugerentes sobre la asignatura.

Elena Álvarez Mellado (@lirondos), lingüista computacional, es la autora del libro Anatomía de la lengua, con el que ya hemos trabajado en la asignatura, escribe sobre cuestiones relacionadas con la lengua en  eldiario.es y es muy activa en Twitter. Elena Hernández Gómez trabaja para la RAE y es la responsable de algunas de las obras importantes sobre cuestiones ortográficas, así como de la cuenta de @RAEinforma.

La ortografía de la RAE (OLE10)

La ortografía de la RAE (OLE10) es un documento básico para el conocimiento de la norma culta panhispánica.

Para la asignatura lo deseable, por supuesto, es trabajar con la versión completa de dicha ortografía (también hay una versión reducida, con menos explicaciones que, sin embargo, a nosotros nos resultan de gran interés):

  • Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

También pueden resultar de utilidad:

  • Gómez Torrego, L. (2009). Las normas académicas: últimos cambios. Ortografía y Gramática. Madrid: SM.
  • Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua. (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Madrid: Espasa.
  • Romeu, J. (2017). Ortografía para todos. Madrid: JdeJ.

La Fundéu ha recogido en un documento las principales novedades de la última edición de la Ortografía de la Real Academia. Podéis consultarla aquí.

La RAE, por su parte, acoge en su página alguna de las preguntas más frecuentes al respecto. También resulta imprescindible consultar su cuenta en Twitter (@RAEinforma).

Elitismo lingüístico y hablismo

Elitismo lingüístico

El elitismo lingüístico es una teoría —no exenta de controversia y de fuertes detractores— que sostiene que el uso del lenguaje puede ser también una forma de discriminación.

El elitismo lingüístico puede realizarse apoyándose en instituciones como la RAE respecto al seguimiento de la norma panhispánica, pero también se evidencia cuando se afirma que algunas lenguas son más importantes y otras lo son menos por ser «dialectos». Aparecería elitismo lingüístico, asimismo, cuando se fía la reputación de una persona al uso adecuado de la ortografía, de la gramática o de un empleo determinado del léxico.

Algunos detractores del elitismo lingüístico, como Francisco Masse, no defienden los errores ortográficos o gramaticales, sino que basan su desconfianza contra esa «élite» en una falacia ad hominem que descarta cualquier idea o credibilidad si no está correctamente expresada bajo los parámetros de la norma.

Un artículo reciente de Daniel Pérez Visedo en El País, «Una revolución en la ortografía», puede servir para suscitar el debate sobre esta cuestión tan controvertida. Ofrecemos aquí dos párrafos de dicho artículo para que se compruebe cómo orienta Pérez Visedo su argumentación:

La ortografía es, para empezar por lo más doloroso, un mecanismo de discriminación social: las personas con una educación más limitada son incapaces de escribir con una ortografía correcta, lo que les estigmatiza y ancla en trabajos subordinados y de peor calidad. Les señala. La ortografía es una inadmisible barrera social, además de innecesaria, que debería ser abolida. Una revolución social que mejoraría las oportunidades de aquellos menos afortunados.
La ortografía también supone una pesadilla para los estudiantes de nuestro país. ¿Cuántas horas lectivas tienen que dedicar para mal comprender unas normas complejas y carentes de utilidad? ¿Y si los estudiantes pudiesen dedicar esas horas a mejorar su comprensión de la tecnología, o de los fundamentos económicos de nuestra sociedad o de cualquier otra disciplina que aporte conocimientos de utilidad? Una auténtica revolución educativa.

Daniel Pérez Visedo, «Una revolución en la ortografía», en El País, 8 de febrero de 2019″.


Hablismo

El hablismo es una derivación del elitismo lingüístico.

En el DLE, se define como hablista a la «Persona que se distingue por la pureza, propiedad y elegancia del lenguaje». En suma, las diferencias significativas entre las maneras de hablar de distintas personas se erige como un prejuicio respecto a las diferentes variedades que se alejan de un modelo (y que es, por lo tanto, artificial) que se toma como base y referencia.

Este hilo de Twitter refleja alguno de esos componentes del hablismo:

El artículo de Noemí López Trujillo «‘Aprende a pronunciar si quieres trabajar aquí’: así es la discriminación por acento» desarrolla algunos componentes derivados del hablismo.

A este respecto, también es interesante el artículo de Enrique Benítez «No, los andaluces o los latinoamericanos no hablan un mal castellano».

¿Es posible otra manera de establecer la norma?

Es muy aconsejable, en esta asignatura, tener en cuenta las reflexiones del siguiente libro:

Álvarez Mellado, E., & Basterrechea Molina, E. (2016). Anatomía de la lengua. Barcelona: Vox.

Para que os podáis hacer una pequeña idea del contenido del mismo, aporto un PDF con algunos apartados especialmente interesantes procedentes de la versión electrónica que utilizo:

¿Qué es la corrección?

En una asignatura que trata sobre la norma y el uso de una lengua (en concreto, del español), tiene mucho sentido realizar una reflexión sobre el concepto de corrección.

Proporcionamos aquí las primeras páginas del libro sobre el español correcto del Instituto Cervantes en el que, precisamente, hay un capítulo titulado «¿Qué es la corrección?»:

Paredes García, F. (2009). Guía práctica del español correcto (Guías prácticas del Instituto Cervantes). Pozuelo de Alarcón: Espasa-Calpe, pp. 16-24.

Reflexiones de Rob Drummond

Rob Drummond, profesor de sociolingüística de la Manchester Metropolitan Universtiy, ha escrito en Twitter un hilo fundamental para reflexionar sobre la asignatura de «Norma y uso»:

Norma y «antinorma» en la RAE

Twitter es todo un filón para tratar sobre algunos aspectos sobre la norma y el uso de nuestra lengua. Basta repasar las menciones o respuestas a la RAE para hacernos una buena idea de ello.

Otro caudal inagotable de inspiración (no diremos si buena o mala) son algunos tuits o contestaciones de Arturo Pérez-Reverte.

Vamos a trabajar con una pregunta que se le hizo al escritor a través de esta red social, su contestación y las reacciones que suscitó:

El hilo entero se puede seguir también aquí.

Cuestionario inicial

Como actividad inicial, vamos a realizar un cuestionario que nos servirá para trabajar algunos de los contenidos de la asignatura.

Pincha sobre este enlace para acceder al cuestionario.

Nota importante: las preguntas de este cuestionario en ningún caso trasladan ninguna opinión del profesor respecto a los modos de uso de la lengua. Se trata, nada más (y nada menos) que un material que servirá para conocer vuestras opiniones sobre algunos elementos que nos servirán para enfocar y estructurar la asignatura.