Los toros

Los toros

Rosa Montero (El País, 18 de mayo de 2004)

Mi padre era torero profesional. De pequeña, antes de las corridas, le veía entrar al cuarto de baño vestido de padre normal y salir convertido en un dios refulgente, embutido en su traje de mil brillos (una transmutación que puede dar origen a muchas horas de diván psicoanalítico). He asistido a múltiples corridas desde mi infancia, pero hace mucho que he dejado de ir. No me gustan. Me parecen de una violencia insoportable, y no sólo para los toros, lo cual es evidente, sino también para los lidiadores. Conozco bien a los toreros y sé que no son unos brutos carniceros. Si entrevistas a un futbolista, la mayor parte de las veces comprobarás que es, con perdón, un marmolillo; pero si entrevistas al torero más inculto, por lo general poseerá algo propio que decir, porque ha tenido que pensarse la vida (y la muerte). Mi amor por los animales, que es enorme, lo heredé de mi padre, que adoraba a todos los bichos vivientes. Así somos de complejos y contradictorios los humanos.

La lidia taurina es un ritual antiquísimo, una liturgia de muerte primordial y primitiva, de ahí su atractivo y su potencia catártica. Pero también las ejecuciones públicas o el circo romano debían de ser profundamente emocionantes, y, sin embargo, la sociedad ha crecido por encima de esas brutalidades. En su artículo a favor de los toros, mi admirado Vargas Llosa olvida un argumento fundamental: puede que los animales que nos comemos sean peor tratados en los mataderos, pero no hacemos de su sufrimiento un espectáculo. Y esa diferencia es esencial. Cuando se impuso el peto a los caballos durante la dictadura de Primo de Rivera (hasta entonces los toros destripaban a tres o cuatro caballos cada tarde; les metían los intestinos a puñados, les cosían en vivo y volvían a sacarles), el gran Ortega y Gasset escribió indignado que el peto acababa con la fiesta. Ortega pertenecía a su época, un tiempo violento y sanguinario que desembocó en la carnicería de la Guerra Civil. Hoy nadie soportaría el atroz tormento de los caballos, porque hemos ganado en civilidad, porque somos mejores y más humanos. Y llegará el momento en que nadie soportará la crueldad de la lidia. Den un paso mental atrás, sálganse de esta época y contemplen la fiesta taurina: verán que es tremenda.

En el apartado de comentarios podéis dejar el resumen, esquema y comentario

 


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

31 respuestas a «Los toros»

  1. Avatar de Félix Arnaiz
    Félix Arnaiz

    Resumen:
    Rosa Montero se manifiesta en contra de la lidia de los toros desde la autoridad que le da el que su padre fue torero y de haber asistido a muchas corridas desde pequeña. Valora al torero como una persona que se juega la vida y que, al igual que el toro padece un sufrimiento en cada corrida. Expresa la opinión de que la fiesta de los toros acabará muriendo del mismo modo que han acabado otras antiquísimas tradiciones como el circo romano o las ejecuciones, porque la sociedad va avanzando en civismo y humanidad y en este terreno no entra el sufrimiento como espectáculo.

    Esquema:
    1. Rosa Montero conoce el mundo de los toros.
    1.1. Por antecedentes familiares. Su padre era torero.
    1.2. Por asistir desde pequeña a acorridas de toros.
    1.3. Por su amor a los animales
    2. No le gustan las corridas de toros.
    2.1. Por la violencia para los toros y toreros
    2.2. Porque se hace del sufrimiento un espectáculo.
    3. Llegarán a desaparecer como espectáculo.
    3.1. Como llegaron a desaparecer otros espectáculos cruentos
    3.2. Porque la sociedad avanza en civismo y humanidad.

  2. Avatar de Berta
    Berta

    RESUMEN:

    Las corridas de toros son un espectáculo violento y con mucha crueldad.Por ello, acabarán desapareciendo al igual que algunas barbaridades de otras épocas , como el circo romano,ejecuciones publicas o los caballos sin peto. Esto ocurrirá porque somos más civilizados ; incluso personas cercanas al mundo de la lidia , amantes de los animales ,entienden que la violencia es excesiva .

    RESUMEN 2:

    La autora del texto pese a ser hija de torero y admirar a su padre, no le gustan los toros por su violencia y crueldad.Ante esta situación trata de explicar con ejemplos de otras épocas ( circo romano, ejecuciones públicas …) que la lidia taurina también acabará desapareciendo porque las personas hemos ganado en civilidad

    ESQUEMA:

    1. La lidia taurina es cruel y violenta.

    1.1 Punto de vista personal de la autora.
    1.1.1 Admira a su padre como torero
    1.1.2 No le gustan las corridas
    1.1.3 Su amor hacia los animales

    1.2 Ejemplos de otras barbaridades
    1.1.1 Circo romano
    1.1.2 Ejecuciones públicas
    1.1.3 Caballos sin peto , defendido por Ortega y Gasset

    2. Conclusión:
    Las corridas de toros terminarán desapareciendo.

    1. Avatar de Berta
      Berta

      Comentario:

      Rosa Montero con este texto periodístico escrito en «El País» , trata un tema de gran actualidad hoy en nuestro país a pesar de haberlo escrito en el año 2004.
      Aunque las corridas de toros son para algunos arte y tradición, para otra gran mayoría son maltrato y tortura. Está claro que por ser arte no justifica el sufrimiento y la violencia que se emplea .Es verdad que existe maltrato también con otros animales en los mataderos y granjas, pero la diferencia está en que no se hace de ello un espectáculo , ni se toma como una diversión.
      Como hoy en día es un tema controvertido y de actualidad, estamos viendo como en algunas Comunidades Autónomas se ha prohibido la lidia taurina ,empezando por Canarias y recientemente en Cataluña. Por ello, creo que poco a poco se irá extendiendo hacia las demás Comunidades, es cuestión de tiempo.
      Es probable que las generaciones venideras lleguen a ver la fiesta taurina como algo que se quedó en el pasado como otras atrocidades ocurridas en la historia. En nuestras manos está que eduquemos a nuestros hijos en el amor hacia los animales y en no consentir su maltrato .

      1. Avatar de Berta
        Berta

        Significado en el texto de las palabras:

        Refulgente: con mucha luz,relumbrante.

        Catártica : afecto que purifica al espectador

        1. Avatar de Berta
          Berta

          Posdata:
          En la palabra » catártica» quería decir «efecto» y no «afecto»

  3. Avatar de Beatriz Robledo
    Beatriz Robledo

    Escritora que su padre era torero, cuando es pequeña acude a corridas, aunque el actualidad no va. No la gustan los toros, respeta a los toreros por jugarse la vida, ahi demasiada crueldad. Es un ritua muy antiguo, antes era todavía más sanguinario que en la actualidad en un futuro la tauromaquia se retirará como espectáculo.

  4. Avatar de Beatriz Robledo
    Beatriz Robledo

    Comentario

  5. Avatar de Raúl
    Raúl

    Podemos trabajar con este texto la morfología y las definiciones:

    Podéis intentar definir refulgente y catártica.
    Probad a hacer un análisis morfológico de torero, brutalidades, sufrimiento y destripaban.

  6. Avatar de Sergio
    Sergio

    Esquema

    1.Introducción
    1.1 Mi padre es torero. Argumentación personal
    1.2 He visto muchas corridas de toros. A. personal
    2.Tesis
    2.1 No me gustan los toros
    3.Argumento
    3.1 No me gusta la violencia animal. A. personal
    3.2 Alabo a los toreros. A. de ejemplificación
    3.3 Amo a los animales. A. afectiva
    3.4 La lidia es antiquísima como el circo romano. A. ejemplificación
    3.5 Vargas Llosa y Ortega y Gasset defienden los toros. A.autoridad
    4.Conclusión
    4.1 Somos menos vientos, más cívicos y humanos que antes
    4.2 La violencia en la lidia se perderá

    La estructura del texto es analizante.

    Resumen

    Mi padre era torero, yo iba a ver las corridas pero por la violencia que tiene hacia los animales, no me gusta. Amo a los animales, pero eso no quiere decir que piense que los toreros son asesinos. Al contrario. La lidia es antigua, como el circo romano, pero este ha desaparecido, aunque personas ilustres como Vargas Llosa o Ortega y Gasset defiendan esta violencia, se que en un futuro la violencia de la lidia se acabará.

    (Las definiciones las hicimos en clase así que lo omito)

    Análisis Morfológico

    Torero: Tor-er-o
    Brutalidades: Brut-alidad-es
    Sufrimiento: Sufri-miento
    Destripaban: Des-trip-aba-n

    1. Avatar de Berta
      Berta

      Estoy de acuerdo con el análisis morfologico de todas las palabras que ha hecho Sergio menos con «sufrimiento». Yo creo que el lexema es sufr- y el sufijo , – imiento.

  7. Avatar de Luis
    Luis

    Esquema

    1. La autora parte de una experiencia personal(su padre era torero)
    1.1 Cuando era pequeña acudía a las corridas y le encantaban.
    2. Demuestra claramente su desaprobación actual hacía las corridas.
    2.1 Argumenta que la tradición de la lidia es equiparable al circo romano.
    2.2 Muestra desacuerdo con Mario Vargas Llosa en el aspecto dela tortura animal, ya que argumenta que la lidia es un espectáculo.
    2.3 Hace referencia nuevamente a la historia al recordar la imposición del peto a los caballos para así evitar el destripamiento y sufrimiento de los mismos, utilizando un argumento emocional.
    3. Llama a la reflexión del lector basándose en el principio de civilidad recurriendo nuevamente a hechos históricos.

  8. Avatar de Luis
    Luis

    Resumen

    En el texto Rosa Montero nos hace saber que su padre era torero y le admira. Ha acudido desde pequeña a muchas corridas y a partir de un momento de su vida no le gustan por su violencia, aunque no solo admira a su padre sino también a todos los toreros por su valentía y amor a los animales ya que ella lo comparte. Argumenta que las corridas y el circo romano son espectáculos antiguos y a su vez violentos. Tomando en cuenta la eliminación del circo romano y de la colocación del peto a los caballos para alivio del sufrimiento de los animales, recurre a la civilidad del ser humano en esta época. Llama al lector a reflexión sobre su civilidad elogiándole en su mejoría en la historia.

  9. Avatar de Luis
    Luis

    Comentario
    Rosa Montero, que es una excelente escritora, nos muestra en su artículo: “Los toros”, publicado en el diario El país, el gran amor hacia su padre, que era torero, a sus compañeros de profesión y por supuesto a los animales, además de su postura en contra de las corridas de toros, la cual describe muy bien usando métodos argumentativos emocionales y de autoridad en general. Recurriendo a la violencia gráfica, el civismo y mostrando desacuerdo con grandes figuras literarias como son Mario Vargas Llosa y Ortega y Gasset, sin dejar de elogiar su obra literaria.
    Particularmente no comparto la idea de la autora. No soy un asiduo de las plazas, pero me gustan las corridas de toros, es un espectáculo el hecho que un solo hombre se enfrente a una gran bestia. El ser humano actualmente se entretiene mayormente con videojuegos violentos, el boxeo, el hockey, el fútbol americano. Forma parte de nuestra naturaleza. No comprendo la mejoría en civilidad en la historia a la que se refiere la autora cuando en la actualidad se ha dado la vuelta a la tortilla, jugando con nuestra propia vida, permitiendo la eutanasia en algunas partes del mundo. El aborto en casi todos los países desarrollados, que no es más que la destrucción de la vida desde el primer momento de su creación argumentando la eliminación del sufrimiento de ese ser humano ya sea por enfermedad o simple descuido de sus procreadores. Cuando Stephen Hawking el gran aporte a la física nació no existían estas leyes, de haber existido tampoco existirían los grandes aportes a la física moderna .Le hubieran abortado.
    Hoy en día preferimos dar culto a la naturaleza, el amor a los animales, las plantas prima actualmente sobre la vida humana. El mejor ejemplo es que la juventud actual un bebé le supone gastos, responsabilidades y problemas; en cambio un cachorro supone ternura. Se que se ha descubierto que hemos destruido muchas especies con la destrucción de su ecosistema por desconocimiento o simple mal tratamiento. Creo que debemos intentar mirar aún mas cerca la humanidad sin dejar de lado nuestro entorno, pero nunca olvidar la pirámide de la evolución. Es más si la lidia deja de existir acabamos con una especie, que no se nos olvide que esta raza de toros y muchas más especies viven gracias a que el hombre les cría para un fin.

  10. Avatar de CARMEN
    CARMEN

    RESUMEN

    En oposición a todo tipo de violencia animal y como hija de matador de toros,resaltar las dos fuerzas que nacen del ritual de la lidia:El miedo a la muerte y el respeto mutuo entre el toro y torero.

    ESQUEMA

    1- ROSA MONTERO:Autora y conocedora del mundo taurino.

    A) Mi padre era torero profesional (matador de toros).

    B) Amor por los animales heredado de mi padre.

    * Amor y respeto por el toro.
    * El torero más inculto siempre tiene algo que decir fruto de su
    relación con la ceremonia de la muerte.

    2- La lidia como ritual antiquisimo (ejecuciones públlicas (circo
    romano,liturgia de la muerte.

    * La Sociedad ha evolucionado por encima de la barbarie.

    3- ARGUMENTOS

    A)A FAVOR DE LA LIDIA: Los animales peor tratados en otros
    ambientes, mataderos.
    No espectáculo público que conduce hasta la Guerra Civil.

    B) EN CONTRA DE LA LIDIA: mayor civilidad porque somos mejores y más
    humanos.

  11. Avatar de emma
    emma

    RESUMEN

    Parto de una experiencia personal, ya que mi padre fue torero y he acudido a muchas corridas de toros,para argumentar que no me gustan los toros porque me parecen de una cruel violencia.Realizo comparaciones exagerando argumentos entre la lidia taurina y el circo romano, para convencer al lector de que es un espectaculo sangriento y evoco a autores importantes con los que estoy en desacuerdo para dar mas credibilidad a mis creencias.

    ESQUEMA

    1.TESIS: No la gustan los toros

  12. Avatar de emma
    emma

    ESQUEMA

    1.Tesis: No la gustan los toros
    1.1 Introducción:Parte de una opinión personal y experiencia personal lo cual la hace mas conocedora del tema.
    1.2 Argumento:Intenta convencer al lector, realizando comparaciones entre la lidia taurina y el circo romano, exagerando argumentos y nombra autores importantes con los que no esta de acuerdo, para dar mas credibilidad a lo que piensa.
    1.3 Conclusión:convence al lector de que con el paso de los tiempos somos mas humanos y mejores,por eso debemos de ver la lidia taurina como un ritual tremendo que ha de desaparecer.

  13. Avatar de emma
    emma

    TORERO: TOR-ER-O

    BRUTALIDADES: BRUT-AL-I-DAD-E-S

    SUFRIMIENTO: SUFR-I-MIENTO

    DESTRIPABAN: DES-TRIP-A-BA-N

  14. Avatar de sergio2
    sergio2

    RESUMEN

    A pesar de la admiración que siento por mi padre y su profesión de torero,ya no acudo acorridas de toros,no me gustan,por violentas y por mi amor a los animales.Aunque comprendo el atractivo que pueda tener para otros comomis admirados Vargas LLosa y Ortega y Gasset,no deja de parecerme un espectáculo cruel que ya pertenece a tiempos pasados,pensamiento que se generalizará con el paso del tiempo.

    ESQUEMA

    1. Introducción:mi vida y los toros
    1.1. Hija de torero,admiración por mi padre.
    1.2. Admiro también su profesión,asistía a corridas.

    2.Tesis
    2.1. No me gustan las corridas de toros.
    2.2. Me parecen un cruel espectáculo.
    2.3. Amo atodos los animales.

    3.Entiendo que a alguien le gusten.
    3.1. Ortega y Gasset (pasado)
    3.2. Vargas Llosa (actualidad)

    4.Conclusión
    4.1. Es una fiesta que pertenece al pasado.
    4.2. Al ser todos mas civilizados tenderá a desaparecer.

  15. Avatar de Oliver Maestro Regalo
    Oliver Maestro Regalo

    Comentario
    Habla, sin duda, del tema, una persona que ha vivido desde muy pequeña, la lidia de los toros. Un tema delicado, ya que algunos hablan de maltrato animal, y otros de cultura o Fiesta Nacional.
    Dejando a un lado el tema cultural, vinculado siempre a la Fiesta Nacional, no debemos olvidar que es un maltrato animal, pues no debemos olvidar el gran sufrimiento al que es sometido el toro, a manos del torero, terminado éste con el animal en una ejecución pública.
    Está claro que la sociedad evoluciona y cambia, viendo hoy en día la inmensa mayoría de la gente como un maltrato cruel hacia el animal que es ejecutado públicamente en los ruedos, que sin duda alguna, con el paso del tiempo, desaparecerá,
    Esquema
    1. La autora conoce el mundo de los toros.
    a. Desde muy pequeña asiste a corridas de toros de las que participaba su padre.
    b. Ha dejado de acudir a ellas porque le parecen de una violencia insoportable, tanto para el animal, como para el torero.
    c. La autora es muy conocedora también de los toreros, no teniéndoles sólo como vulgares carniceros, sino como gente culta, conocedores muy bien de lo que es la vida y la muerte.

    2. Habla también de la lidia taurina como de un ritual antiguo, teniendo como protagonista principal, la muerte.
    3. Compara la lidia taurina, con ejecuciones públicas o el circo romano.
    4. Habla también del maltrato animal, no solo hacia el toro, sino también hacia los caballos, que participan en estos espectáculos, siendo éstos destripados por los toros.
    5. Por último habla, que la sociedad no soporta el tormento de los caballos en este espectáculo, y que con el paso del tiempo, ya no soportaremos la crueldad de la lidia de toros.

  16. Avatar de jesus
    jesus

    RESUMEN
    Rosa Montero nos cuenta su vivencia por el mundo de los toros. Siendo hija de torero deja constar que está en contra de las corridas de toros, pareciéndole de una violencia insoportable. Refleja el amor que tiene hacia los animales, el cual procede de su padre.
    Nos hace una serie de comparaciones entre la lidia y actos de la edad media, queriéndonos decir que en el futuro la fiesta taurina la veremos como hoy vemos dichos actos.

    ESQUEMA

    1.- Rosa Montero
    1.1.- Las corridas.
    1.1.1.- No le gustan.
    1.1.2.- Violencia insoportable.
    1.2.- Los toreros.
    1.2.1.- No son unos brutos carniceros.
    1.3.- Mi amor por los animales.
    1.3.1.- Lo heredé de mi padre.
    1.3.1.a) Adoraba a todo bicho viviente.
    1.4.- La lidia (ritual antiquísimo).
    1.4.1.- Ejecuciones públicas.
    1.4.2.- Circo romano
    1.5.- Vargas Llosa.
    1.5.1.- Los animales que comemos son peor tratados en los mataderos.
    1.5.1.a) nos e hace del sufrimiento un espectáculo.
    1.6.- Ortega y Gasset.
    1.6.1.- El peto en los caballos acaba con la fiesta.
    1.7.- Hoy
    1.7.1.- Hemos ganado en civilidad.
    1.7.2.- Somos mejores y más humanos.
    1.8.- Futuro.
    1.8.1.- Nadie soportará la crueldad de la lidia.

  17. Avatar de Raúl
    Raúl

    Hola a todos:

    Habéis hecho un buen trabajo sobre este texto. Os comento individualmente las cosas que hay que mejorar.
    Una de ellas, que respetéis la ortografía en vuestros nombres: algunos aparecen en minúscula y sin las tildes necesarias.

    Félix:
    Buen resumen, a no ser por las referencias al texto.
    Esquema. Bastante bien, aunque le faltan referencias estructurales (introducción, argumentos, tesis).

    Berta:
    El primer resumen está bastante bien, aunque le falta alguna idea importante.
    Esquema. Bien hecho, pero hay más ideas que 1. y 2.
    Comentario. Buena opinión personal.
    Definiciones. Muy bien.

    Beatriz:
    El resumen tiene referencias a la autora.
    Cuidado con la falta de ortografía de «ahi» por «ahí».

    Sergio:
    Con unos retoques de organización, puede ser un buen esquema.
    Buen resumen.

    Luis:
    El esquema tiene que ser más sintético.
    Resumen: referencias al texto.
    Interesante comentario, pero excesiva carga de la opinión personal.

    Carmen:
    Resumen. Faltan ideas importantes.
    Esquema. Hay que mejorar ideas y organización.

    Emma:
    Resumen. Demasiada 1.ª persona.
    Esquema. A la tesis le falta un matiz. Debe ser más sintético.

    Oliver:
    Un comentario no es solo una opinión personal.
    Esquema. Debe ser más sintético.

    Jesús:
    Resumen. Hay referencias a la autora y expresiones literales.
    Esquema. No hay que coger expresiones literales del texto.

  18. Avatar de Raúl
    Raúl

    Se me habían olvidado las observaciones para Sergio2:

    Buen resumen.
    Esquema interesante, a falta de algún retoque.

  19. Avatar de Oliver Maestro
    Oliver Maestro

    Resumen

    Rosa Montero nos habla de que desde muy pequeña ha asistido a muchas corridas de toros, debido a que su padre fue torero, pero que ha dejado de asistir porque no le gustan, le parece que son de una violencia extrema, no solo para los toros, sino también para los lidiadores.
    También nos dice sobre los toreros de que no son unos brutos carniceros, sino más bien gente culta, ya que más de uno ha tenido que pensarse muchas cosas acerca de la vida y de la muerte.
    Compara también las lidias taurinas, con ejecuciones públicas como las que se hacían en el circo romano, un espectáculo brutal y que comenta al final, de que esta clase de espectáculos desaparecerá “porque hemos ganado en civilidad, somos mejores y más humanos.”

    Refulgente: Que emite resplandor. Luz muy clara que arroja o despide el sol u otro cuerpo luminoso. Brillo de algunas cosas. Composición de albayalde y otras cosas con las que se acicalaban las mujeres.

    Catártica. Perteneciente o relativo a la catarsis, Entre los antiguos griegos, purificación ritual de personas o cosas afectadas de alguna impureza. Efecto que causa la tragedia en el espectador al suscitar y purificar la compasión, el temor u horror y otras emociones. Purificación liberación o transformación interior suscitados por una experiencia vital profunda. Eliminación de recuerdos que perturban la conciencia o el equilibrio nervioso, psíquico o determinante de ella. Dicho de un medicamento purgante. (Que purga, dicho comúnmente de una medicina: Que se aplica o sirve para este efecto)

    Análisis morfológico de:
    Torero, tor – er – o
    Brutalidades, brut – alidad – es
    Sufrimiento sufr – imiento
    Destripaban. Des – trip – a – ba – n

  20. Avatar de Félix Arnaiz
    Félix Arnaiz

    Comentario de texto.

    Rosa Montero en su habitual columna del diario El País toca un tema de permanente actualidad y debate cómo son los toros y dejando a un lado su habitual ironía, nos dice de una manera clara y sin ningún margen de duda, que está en contra de la lidia taurina –que no de los toros—porque es un espectáculo sangriento haciendo del sufrimiento del toro una fiesta.
    El texto está estructurado en tres partes perfectamente definidas.
    Primeramente hace una introducción y desde la primera frase expone que tiene argumentos y base para expresar su opinión. Hablando en primera persona, comunica su propia experiencia como hija de torero. Introduce un toque emotivo y personal al recordar la fascinación al ver su padre vestido con su traje de luces y el manifestar que ha acudido a numerosas corridas desde pequeña, indica al lector de que sabe de lo que está hablando.
    Dice claramente que no va en contra de los toros y los toreros. A los toros los ama, a los toreros los respeta, sino contra la violencia que se genera en las corridas.
    Una vez hecha la presentación, elige a dos figuras importantes de la cultura hispana y pro taurinas: el premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa y el filósofo, pensador y escritor José Ortega y Gasset. Resuelve las argumentaciones de cada uno con una simple frase.
    Rosa Montero podía haber rebatido fácilmente el argumento del Mario Vargas de que los animales también sufren en el matadero diciendo que no tiene nada que ver que a un animal lo piquen, banderilleen y claven varias estocadas durante 20 minutos, a un animal que sufre una descarga eléctrica y muere instantáneamente o en segundos. Hace una cosa más simple y contundente señalando la diferencia esencial entre unos y otros: en la plaza se hace un sufrimiento gratuito.
    Pone la opinión de Ortega y Gasset sobre la inclusión de los petos en los caballos como ejemplo de una sociedad violenta y sanguinaria, personalmente sí pienso que a principios del siglo XX la sociedad era más agresiva y vehemente, pero mezclarlo con los toros y determinar que eso llevó a la guerra civil, me parece un exceso literario que hace Rosa Montero de forma sibilina, para poner al lector más a favor de su tesis.
    Concluye su escrito apelando al sentido común. La sociedad va hacia adelante y en esa mejora de civismo y humanidad llegará un día en el que, lo mismo que el circo romano o las ejecuciones públicas, desaparecerá. Y nos invita a un acto de razonamiento para que lleguemos a su conclusión: la fiesta taurina es tremenda.
    Personalmente me quedo con una frase:”Así somos de complejos y contradictorios los humanos”. A mí sí me gustan las corridas de toros, pero no voy porque estoy en contra de ellas. ¿Razones? La de Rosa y alguna más. La principal es que no encuentro sentido a matar a ningún animal sólo por sentir una satisfacción personal.

  21. Avatar de CARMEN
    CARMEN

    COMENTARIO CRÍTICO
    “LOS TOROS”

    El siguiente artículo que nos disponemos a comentar en el diario “El País” el día 18 de mayo de 2004, el tema central habla de la crueldad que existe en las corridas de toros y el título elegido por Rosa Montero “Los Toros”, el mensaje que quiere mostrarnos es que nos concienciemos del maltrato que se dan a los animales en un espectáculo.
    Desde hace muchísimos años está poniendo en tela de juicio este tipo de Fiesta, el sacrificio público que se da a los animales y que nosotros lo tenemos como la Fiesta Principal y por ello somos conocidos en el extranjero.
    A lo largo de los años en España se está consiguiendo que desaparezcan las corridas de toros como ha pasado en Tenerife, que la plaza de toros está olvidada por completo y el año pasado en Barcelona, también se manifiesta a través de los medios de comunicación. En los años 80 cuando era la temporada Taurina televisaban todas las corridas de toros y ahora en el siglo XXI no retrasmiten ninguna. Fenómeno parecido al boxeo.
    Para concluir debemos realizar una especial mención en la autora donde plasma la opinión de otros autores como Vargas Llosa y Ortega Gasset, para dar énfasis al artículo, no proporciona ninguna solución, solo realiza una reflexión en “voz alta”.
    Una solución puede ser por ejemplo llegar a un punto medio, hoy en día se ha creado una nueva modalidad que es “Los Recortes” es un espectáculo entre hombre y toro, no hay violencia ninguna, tenemos que fomentar y luchar por esto, para que no desaparezca la Fiesta y no perder la tradición española y no perder el tipo de ganadería que da de comer a mucha gente.

    ANÁLISIS MORFOLÓGICO

    TORERO: nombre, masculino y femenino.
    TOR-ERO
    TOR: Lexema
    -ERO: Sufijo
    BRUTALIDADES: Sustantivo, femenino, plural
    BRUT-ALIDADES
    BRUT: Lexema
    -ALIDADES: Sufijo, plural.
    SUFRIMIENTO: Sustantivo, masculino
    SUFR-IMIENTO
    SUFR: Lexema
    -IMIENTO: Sufijo, cualidad, masculino
    DESTRIPABAN: Verbo destripar, 3ª persona del plural, modo indicativo Pretérito Imperfecto.
    DESTRIP: Lexema
    -ABAN: Sufijo, 3ª persona del plural, modo indicativo Pretérito Imperfecto.

  22. Avatar de sergio2
    sergio2

    COMENTARIO

    Coincido con lo expuesto por Rosa Montero en su artículo en lo
    esencial:no me gustan las corridas de toros,no obstante no coincido en
    otras cosas yo no veo tanta diferencia entre un futbolista inculto y un
    torero al que le podamos aplicar el mismo calificativo debe ser porque
    mi padre ni fue torero ni futbolista.
    Vuelvo a coincidir en que el espectáculo de las corridas es bastante
    violento,!pero sobre todo para el animal!el torero suele entrar
    voluntario a la plaza,el toro no,y ademas por peligroso que sea para
    los toreros sabemos quien suele quedar para el arrastre ¿no?.
    Totalmente de acuerdo estoy con el tema de la proteccion de los
    caballos verlos destripados por el astado seria una brutalidad,pero
    la afilada puya que le clavan al toro tampoco es ninguna broma.
    En resumidas cuentas a ambos no nos gustan las corridas de toros,pero
    yo personalmente si apostaría por la abolición de las mismas,tras leer
    a Rosa Montero no tengo tan claro que su disgusto llegue a esa misma
    conclusión,le tira su procedencia en ese sentido.

  23. Avatar de jesus
    jesus

    comentario
    Estoy de acuerdo con el artículo que escribe Rosa Montero en El País sobre los toros. Es un tema de rabiosa actualidad y que yo creo que tiene un punto de vista muy objetivo siendo hija de torero. Las razones que nos da están muy bien argumentadas, pero solo habla de la lidia, siendo el mundo de los toros muy extenso .
    Personalmente el toro como animal me parece apasionante, por su genética y brabura. Normalmente los antitaurinos también están en contra de los encierros y los recortes, siendo mi postura opuesta en este caso. Me encanta la sensación de correr delante de un asta, pero sin tocar al animal.

  24. Avatar de Raúl
    Raúl

    Vamos allá:

    Oliver:
    Tu resumen tiene referencias al autor y al texto y es demasiado largo.
    Las definiciones tienen que ser más breves y ajustadas al texto.

    Félix:
    El comentario, en lo que se refiere al contenido del texto, es excelente.

    Carmen:
    Hay que mejorar la redacción y la relación entre las ideas.

    Sergio2:
    No es tan importante el coincidir o no con la opinión del autor…

    Jesús:
    Hay que desarrollar más el comentario.

  25. Avatar de Fernando Carralero
    Fernando Carralero

    Fernando Carralero / 17/11/2012

    RESUMEN:ROSA MONTERO

    Rosa Montero habla de la profesión de su padre,resaltando el cariño hacia él.Admira a su padre, pero detesta el mundo taurino,sin embargo defiendo a los toreros,diciendo que son personas cultas y que se juegan la vida.
    Compara el mundo taurino con la época antigua,y asegura que la sociedad avanza y llegará un dia que no se permitiran este tipo de rituales,clasificandolos de algo inhumano,ya que ella es una gran amante de los animales.

  26. Avatar de MIGUEL
    MIGUEL

    MIGUEL / 13/11/2012

    Los toros,titulo genèrico donde se hace una crìtica a las corridas de toros y a los asistentes a ellas.Esta crìtica esta fundamentada en el conocimiento de la fiesta por parte de la autora,aficionada e hija de matador de toros,y su amor a los animales.Afianzada a su vez con alusiones a Vargas Llosa,tachàndole de olvidadizo,y al gran Ortega y Gaset perteneciente a otro tiempo mas violento.Augurando un pronto final a este espectàculo

  27. Avatar de Raúl
    Raúl

    Y vamos con las últimas observaciones para dejar cerrado este texto:

    Fernando. Tu resumen hace referencias al autor y al texto, cosa que hay que evitar.

    Miguel. Cuidado con la forma de las tildes. Es un comentario muy poco desarrollado.

Responder a Oliver Maestro Regalo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *