Iremos dejando aquí las ideas que vamos apuntando en clase sobre algunas cuestiones sobre las que ha de girar vuestra contestación a la pregunta sobre el contenido del texto. No consideréis esta lista como algo cerrado, ya que la completaremos paulatinamente a lo largo del curso. No olvidéis que en este mismo sitio web iréis encontrando material complementario.
- No empezar el comentario de modo brusco. Lo deseable es comenzar con unas breves líneas introductorias. Si el texto y nuestro conocimiento nos lo permiten, podemos emplearlos para estas líneas. Si no es así, nos limitaremos a una introducción más neutra. En cualquiera de los casos, busquemos una forma de inicio personal y no la misma que emplean los demás. (Recordad que, de forma coloquial, denominamos a esta fase como «besitos en el cuello»).
- Tenemos que hablar sobre un texto en concreto y no sobre cualquier texto en general. Por lo tanto, huid de fórmulas de comentario muy generales y, en cambio, utilizad las referencias concretas a las ideas del texto.
- Un comentario sobre el contenido no consiste en contar otra vez el texto, sino en hablar sobre las ideas, tesis y argumentos que contiene.
- Cuando estéis seguros de la tesis que defiende el autor y los argumentos que emplea, anotad si el enfoque del autor tiende a la objetividad o si, por el contrario, es subjetivo. No olvidéis también los posibles tintes irónicos que utilice.
- Fijaos en dónde se encuentra la tesis del texto para decir si es un texto deductivo (tesis al principio, ideas y ejemplos después), inductivo (ideas y ejemplos primero, tesis al final) o enmarcado (ideas-tesis-ideas o tesis-ideas-tesis).
- No confundáis el tema del texto con la tesis. Por ejemplo, un tema sería «las corridas de toros»; la postura del autor, positiva o negativa; y la tesis, la postura contraria a las corridas por su crueldad excesiva.
- Busca los argumentos y explica de qué tipo son.
- Una buena forma de explicar las ideas del texto es utilizar las nociones de coherencia que estudiaremos a lo largo de este curso.
- A la hora de valorar el texto, puede tenerse en cuenta lo que aporta al tema en cuestión, la originalidad, etc.
- Tened cuidado con la conclusión y la opinión personal. No os mostréis demasiado bruscos con las ideas del autor. Si no estáis de acuerdo con alguna idea o con el planteamiento global del texto, emplead una contraargumentación adecuada y mesurada.
Deja una respuesta