ALP – Dos formas de afrontar la asignatura

Como figura en el programa de la asignatura, existen dos formas posibles de cursar la asignatura.

  • En la Modalidad A, la asistencia a clase y la realización de prácticas es obligatoria. El examen de la Modalidad A tendrá un carácter eminentemente práctico. Es necesario advertir que los alumnos tienen que pasar por la supervisión de un control de firmas.
  • Para los alumnos que, por la razón que sea, no asisten a clase, se plantea la Modalidad B, en la que los alumnos tendrán un examen final con materia teórica obligatoria y práctica, ambas reflejadas más abajo, con un valor del 80% de la nota  y un trabajo práctico, con un valor del 20% de la nota. Dado que no es posible alcanzar todos los objetivos planteados para esta materia con esta modalidad, la nota para los alumnos que escojan esta modalidad no podrá ser superior a ocho puntos.

Este apartado es de interés primordial para los alumnos que cursan la modalidad B.

  • Los alumnos que, aun cursando la modalidad A, no asistan regularmente y clase –y firmen en los controles– o que no realicen las prácticas en el plazo debido pasarán automáticamente a la modalidad B.
  • La decisión de cursar la modalidad B de la asignatura supone tener en cuenta asimilar una carga de trabajo lectivo y de prácticas similar al de los alumnos de la modalidad A, que viene a suponer más de cinco horas semanales de trabajo en clase y en las prácticas.
  • Es responsabilidad del alumno recopilar el material de la asignatura. No es tarea del profesor prestar ni dar más indicaciones que las presentes en cuanto a los aspectos generales de la bibliografía que deberá manejar el alumno.

A. El trabajo práctico de la asignatura analizará con detenimiento un anuncio, un grupo de anuncios o una campaña publicitaria. En cualquier caso, deberá adjuntarse el material con el que se trabaja en soporte físico o informático. Deberá contener los elementos esenciales de un trabajo académico con el planteamiento de una hipótesis inicial, el cuerpo del trabajo y las conclusiones a las que se haya llegado. En el trabajo deberán de estar debidamente justificados los análisis partiendo de la aplicación de los conceptos teóricos de la asignatura que figuran en la bibliografía que más abajo se detalla. Se profundizará en los aspectos más sobresalientes que den sentido al anuncio desde el punto de vista planteado. El trabajo deberá tener la profundidad requerida para un trabajo académico universitario. A modo orientativo, la extensión del trabajo no podrá ser inferior a las 20 páginas ni superar las 40. El plazo máximo de entrega del trabajo será el día del examen de la asignatura.

B. La parte teórica del examen versará sobre puntos concretos del temario de la asignatura y, para su preparación, habrán de asimilarse los contenidos de los trabajos que más abajo se pormenorizan. El examen tendrá tres preguntas teóricas en las que se exigirán respuestas concretas y profundas.

C. La parte práctica del examen partirá del análisis de dos anuncios. En dicho análisis deberá quedar bien reflejada la asimilación concreta de los contenidos teóricos. En ningún caso se considerarán correctas las respuestas que se limiten a un análisis descriptivo superficial.

Detallamos aquí los libros en los que se puede encontrar el material teórico de la asignatura y que servirá también para la adquisición de conocimientos que tiene que demostrarse en la parte práctica, tanto en el trabajo obligatorio como en el examen:

Baños González, Miguel: Creatividad y Publicidad, Madrid, Laberinto, 2006.
Cap. II “Publicidad”, apartados 2.1, 2.2.1 y 2.2.4
Baylon, Christian; Mignot, Xavier: La comunicación, Madrid, Cátedra, 1994.
Cap. I “¿Qué es comunicar?”
Cap. II  “Comunicación y semiología”.
Cap. VIII “La comunicación lingüística”.
Cap. IX “El sujeto hablante y la enunciación”.
Cap. XIV “La comunicación mediante el cuerpo”.
Cap. XV “La comunicación a través del espacio”.
Cap. XVI “La comunicación por la imagen”.
Cap. XXVIII “La publicidad”.
Eguizábal, Raúl: Teoría de la publicidad, Madrid, Cátedra, 2007.
Cap. V “Naturaleza de la comunicación publicitaria”.
Cap. IX “El significado de la publicidad”.
Ferraz Martínez, Antonio: El lenguaje de la publicidad, Madrid, Arco, 2004 (8.ª ed.).
Cap. 2 “La imagen publicitaria”.
Cap. 3 “La lengua de la publicidad”.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador: Comentario pragmático de textos publicitarios, Madrid, Arco, 2000 (2.ª ed.).
Hernández Martínez, Caridad:
Manual de creatividad publicitaria, Madrid, Síntesis, 2004.
Capítulo 5 “Justificación de la actividad creativa”.
Rey, Juan: Palabras para vender, palabras para soñar. Introducción a la redacción publicitaria, Barcelona, Paidós, 1996.
Cap. 4 “El texto y la imagen”.
Reyes, Graciela; Baena, Elisa; Urios, Eduardo: Ejercicios de pragmática (I y II), Madrid, Arco, 2000, 2 vols.
Cap. 2 “El principio de cooperación”.
Cap. 3 “La teoría de la relevancia”.
Cap. 4 “La teoría de los actos de habla”.
Cap. 5 “La cortesía lingüística”.
Cap. 7 “El lenguaje figurado”.
Rodríguez, Raúl; Mora, Kiko: Frankenstein y el cirujano plástico. Una guía multimedia de semiótica de la publicidad, Alicante, Universidad de Alicante, 2002.
Cap. 2 “La aplicación de la intertextualidad al manifiesto publicitario”.
Romero, M.ª Victoria: Lenguaje publicitario, Barcelona, Ariel, 2005.
Parte I: cap. 1 “Publicidad y retórica”.
Parte II: cap. 4 “Texto e imagen en el mensaje publicitario”.


Publicado

en

,

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *