Nuestra lengua utiliza las tildes para saber la sílaba que ha de pronunciarse con mayor intensidad. La gran ventaja de la existencia de tildes en nuestro sistema gráfico es que, si estas no existiesen, no podríamos saber cómo pronunciar aquellas palabras que no conocemos.
La tilde, por ejemplo, nos permite distinguir entre público, publico o publicó; entre término, termino o terminó; entre frío o frio.
En un curso de estas características, no vamos a explicar las reglas generales de la acentuación, pero sí daremos algunas pautas que pueden resultar útiles para el uso de las tildes.
Combinaciones de vocales
No obstante, sí parece conveniente recordar que, cuando aparece una secuencia de varias vocales seguidas, una de ellas ha de ser la vocal más «importante» por constituir el núcleo silábico (la vocal fuerte) y otra la que constituye el margen silábico (la vocal débil).
Vocales fuertes | a, e, o | siempre son núcleo silábico |
Vocales débiles | i, u | pueden ser núcleo silábico o margen silábico |
Recordar esta tabla tan sencilla nos permite solucionar los problemas que podemos tener para acentuar los diptongos y los hiatos:
- Cuando hay dos vocales fuertes (a, e, o), sean las que sean, como siempre son núcleos silábicos han de estar en sílabas diferentes. Lo mismo ocurre cuando hay dos vocales iguales: nú-cle-o, Sá-ez, co-or-di-na-do-ra, chi-i-ta. Tener presente esta regla tan sencilla hace que no tengamos dudas para considerar núcleo una palabra esdrújula o Sáez una palabra llana que acaba en consonante distinta de -n o -s.
- Cuando hay dos vocales débiles (i, u), forman una única sílaba. Independientemente de como las pronunciemos, siempre forman una única sílaba y esto nos permite seguir las reglas generales para acentuarlas: ruin, je-sui-ta, ca-suís-ti-ca. Y aquí tenemos la regla: casuística lleva tilde por ser una palabra esdrújula.
- Cuando hay una vocal débil (i, u) con una vocal fuerte (a, e, o), o viceversa. Cuando las reglas generales indican que hay que escribir acento gráfico, la tilde se pone sobre la vocal fuerte: sabéis, renuncié (son agudas terminadas en vocal, -n o -s). En cambio, cuando el acento recae sobre una vocal débil, la tilde siempre va en la vocal débil: Saúl, raíz, leído.
Acento diacrítico
El acento diacrítico no se establece para diferenciar dos palabras que se escriben igual, aunque tengan distinto significado. Escribimos siempre vino, sea el verbo venir o la bebida.
El acento diacrítico en los monosílabos sirve para distinguir palabras que se escriben igual, pero en la que una de las formas es tónica (lleva acento) de otra que es átona (no se acentúa). Por ejemplo, cuando yo digo Mi hermana es mayor que yo, comprobamos que, al decir mi, no ponemos ninguna intensidad en esa sílaba, mientras que si digo Vino detrás de mí toda la carrera, el pronombre personal sí se pronuncia con una intensidad especial.
Pore so, hay varias tildes diacríticas:
Sin acento | Con acento | ||
mi: | cuando es posesivo y va junto a un nombre creía que era de mi hermana cuando es el nombre de la nota musical después del mi viene un fa | mí: | cuando es pronombre, como ti, él/ella, y va tras preposición esto es para mí lo he hecho por mí misma |
tu: | cuando es posesivo y va seguido de nombre esto es de tu amiga | tú: | cuando es pronombre, como yo, él/ella, y no va seguido de nombre esta de la foto eres tú |
el: | cuando es un artículo, como la, los, las, suele ir junto a un nombre el coche está bien, pero el de Ana está mejor | él: | cuando es un pronombre, como yo, tú, no puede ir al lado de un nombre me lo dijo él no es para ti, sino para él |
te: | cuando es pronombre y va junto a un verbo o junto a otro pronombre no te doy nada, que no te lo doy | té: | cuando es el nombre de una infusión (y también en plural) pides té con leche, porque los tés se han puesto de moda |
se: | cuando es un pronombre y va junto a un verbo o junto a otro pronombre se lo dijo a Ana, se ve que es verdad | sé: | cuando es una forma del verbo saber o ser sé un poco más amable, por favor no sé de qué me hablas |
de: | cuando es una preposición creo que es de oro | dé: | cuando es una forma del verbo dar no creo que me lo dé |
si: | cuando es una conjunción e introduce una condición o una pregunta indirecta no sé si vendrá (= ¿vendrá?) si viene, que traiga la película cuando es el nombre de una nota musical has confundido un si con un la | sí:sí: | cuando es un pronombre personal, como mí, ti, y va tras preposición se hizo daño a sí mismo le atrajo hacia sí cuando es un adverbio, y significa lo contrario de no me contestó que sí |
mas: | cuando significa lo mismo que pero es rico, mas no es feliz | más: | cuando significa lo contrario de menos no quiero más pan |
aun: | cuando significa lo mismo que incluso aun sin dinero, me iría de vacaciones | aún: | cuando significa lo mismo que todavía aún no he terminado |
El otro gran grupo de acentos diacríticos es el que distingue a los pronombres relativos y las conjunciones que tienen la misma forma que los interrogativos o exclamativos:
- Los relativos y las conjunciones no se acentúan: Dice que vendrá, Llama a quien quieras, Como cuanto puede, Come tanto como yo, Lo he comprado donde me dijiste, Llegaré cuando pueda; Leo porque me gusta.
- Los interrogativos o exclamativos sí se acentúan: ¿Qué quieres ahora?, ¡Quién iba a decirlo!, ¿Cuánto te ha costado?, ¡Cómo te pones por tan poca cosa!, Dime dónde estaréis, ¿Desde cuándo tienes ese móvil?, ¿Por qué eres tan insistente?
¡Ya no hay excepciones!
Hasta la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, había algunas «excepciones» en la escritura de dos vocales seguidas: antes de esta fecha, era costumbre escribir guión, frió, lió, huí, truhán).
Ahora las cosas son mucho más sencillas, puesto que no hay excepciones. Desde el punto de vista fonológico, guion, por ejemplo, es una palabra monosílaba y, por lo tanto, no tiene tilde. Se comportan, por lo tanto, todas igual: guion, frio, lio, hui, truhan.
De esta manera, conseguimos ser consecuentes: no era lógico que frío tuviese tilde y frió también. Es más lógico que frío tenga tilde porque, en la combinación de vocal débil y vocal fuerte el acento lo lleva la vocal débil, mientras que en frio no haya acento porque, siguiendo las reglas de la acentuación, los monosílabos no se acentúan.
Tampoco hay excepciones en los demostrativos y en la palabra solo: como en los demostrativos este, ese, aquel y la palabra solo todas las palabras son tónicas, ya no llevan tilde.
Vamos a practicar…
Señala la tilde en estas palabras si es preciso:
- aullido
- maulla
- reir
- Saiz
- Saez
- Miriam
- rubies
- biceps
- ahi
- cantaseis
- leido
- triada
- oceano
- periodico
- lie
- creais
- No se si me dira que si o que no.
- Si el compra el perro, lo sacara a pasear el tambien.
- Todo lo hace por si misma.
- Por mucho que trabajes, aun te falta mucho por mejorar.
- Aun diciendomelo tu no me lo puedo creer.
- ¿Se puede saber quien te crees que eres?
- ¿Hasta cuando vas a seguir haciendo todo lo que te digan?
- A mi no me importa por que lo hizo
- No consigo entender como te cabe todo eso en una maleta tan pequeña.
- ¿A que parece nuevo?
- ¿Porque sea simpático tengo que aguantar todas esas tonterías?
- ¡Como llueve! Como no pare de llover, vamos a tener que irnos a casa.