Le escuchaba muchas veces decir la misma palabra, rematar, en infinitivo y en varias formas conjugadas. Es una de esas manías que tenemos todos y que, probablemente, ignoramos: esas derivas léxicas consistentes en repetir algo porque nos gusta o yo qué sé. Era escuchar la palabra y perder ya el hilo de todo lo demás. Preguntarme por el origen (¿de dónde procede esa manía, si por oírla en casa, por haberla leído, haberla copiado en un dictado que le determinaría de por vida), indagar en la razón (¿por qué esa palabra y no otra, sinónima, relacionada?).
De todas las acepciones del diccionario, nunca la empleaba con sinónimo de ‘matar’. Y, con variantes posibles, creo que, si tuviera que apostar, sin duda lo haría por la que tiene que ver con la costura: «Afianzar la última puntada, dando otra sobre ella parra asegurarla, o haciendo un nudo especial en la hebra». No es, por lo tanto, solamente dar fin, acabar algo, sino aportarle un colofón especial. Me lo imaginaba, entonces, de pequeño, al lado de su madre —me consta que su padre no era sastre y eran tiempos en los no había posibilidad de que un hombre cogiese una aguja si no formaba parte de un oficio—, embebecido con la destreza con los materiales de costura. Probablemente, una mesa camilla en la que hay una lata de Cola Cao con miles de bobinas de hilo, alfileres, imperdibles, quizás docenas botones esperando una oportunidad. Probablemente, una luz de primera hora de la tarde entrando en el ángulo perfecto sobre la prenda de costura.
Acudí a las fuentes de información para conocer más sobre la palabra. Una aparición temprana en el siglo XIII, una palabra que desvelaba todo de él. Usada casi con la misma frecuencia desde el siglo XVI, descuella sin embargo en el siglo XVII, uno de los siglos sobre los que habla, sobre los que va y vuelve con frecuencia. No una palabra anclada en el pasado (no como, por ejemplo, la palabra fetén, de nacimiento mucho más reciente pero objeto de escarnio entre nietas y abuelas): él nunca se permitiría la licencia de ajarse en el tiempo con la piel de las palabras. Pero sí una palabra con la solera suficiente para brillar antes y permanecer ahora. Mi búsqueda arqueológica me llevó al Diccionario de autoridades, que en 1733 ya deja registro de la palabra relacionada con el pespunte y sus anejos. Y, con la ayuda de internet, comprobé que su definición persiste desde 1780 con muy pocos cambios.
Cuento todo esto como si se tratara de una secuencia lógica, pero es una larga historia, llena de instantes, retazos, momentos y altibajos. Una obsesión de él en su uso y mía en su recepción, benévola, ansiosa y casi obsesiva. O quizás no obsesiva, sino enlazada por el amor mutuo a ciertas palabras, como si se tratase de un murmullo. Consciente de que era un misterio de solución imposible, recordé su afición por los anagramas. Y obtuve tramaré y armarte, que casaban muy bien: la trama en lo que tiene de astucia, pero con los hilos muy presentes; y esas armas que parece que parece que me está dando para esgrimir no tanto un arma como una razón al sinsentido. Escuchándole un remata, llego al al atarme y al aterra, pero también al atraer, al amarre, al ararme y al ararte.
Y me doy cuenta de que las palabras son todo menos casualidades. Son milagros nacidos quién sabe dónde y depositados con cariño en nuestra voz.
(Imagen de Juan Ramón Martos).